Muchas son las desapariciones que causan gran conmoción en la sociedad. En los últimos meses está el ejemplo del caso de Esther López de Traspinedo (Valladolid), un caso todavía sin aclarar y que tuvo pendiente de la televisión a miles de españoles durante días.
No todas las desapariciones son tan complejas, ni tan trágicas. De hecho, la mayoría se resuelven a las pocas horas de que las autoridades reciban las denuncias. Sin embargo, muy pocos son conscientes de la gran cantidad de denuncias que todos los días hay por esta causa y que no saltan a la opinión pública.
En Segovia, los cuerpos de seguridad provinciales recibieron en 2021 un total de 254 denuncias por desapariciones. De ellas, el 5% correspondía a menores, once, y el 95% a adultos, 243.
Si se dividen por sexo, Segovia presenta un acusado desequilibrio a favor de las mujeres, de los más marcados de España. De esta forma, el 20% de las denuncias remitían la desaparición de hombres, 58, mientras el 80% la persona ilocalizable era una mujer, 196.
También resulta muy llamativa la gran cantidad de denuncias de la provincia, que supera con creces a las de otros territorios con mucha mayor población.
Según detalla el informe anual 2022 sobre personas desaparecidas, realizado por el Ministerio de Interior y el CNDES, Segovia se sitúa como la provincia con el segundo mayor número de denuncias de Castilla y León, solo por detrás de Valladolid. Esta última lidera la estadística con 387, seguida de Segovia con 254. Lejos se encuentran otras como León (140), Salamanca (123), Ávila (107) o Zamora (64); por no salir de la Comunidad.
Este es el sexto informe del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES), que cada año analiza este fenómeno y es publicado con motivo del Día Internacional de los las personas desaparecidas sin causa aparente.
Por suerte, este gran número de denuncias en la provincia en 2021 conllevó también una cifra muy elevada de casos resueltos. Al final de año, aclara el último informe, solo permanecían activas en la provincia de Segovia cinco denuncias, todas ellas de hombres, sexo minoritario en las denuncias, como se ha comentado anteriormente.
De esas cinco, cuatro se trataba de hombres adultos y una de un varón menor de edad.
Aunque las denuncias remitían la desaparición de mujeres de forma mayoritaria (80%), lo cierto es que Segovia es la única provincia de España que a final de 2021 no contaba con ninguna denuncia no resuelta interpuesta por una mujer.
Una muy buena noticia que no queda ahí, ya que a pesar del alto número de denuncias interpuestas Segovia es una de las provincias con menor cantidad de denuncias no resueltas al finalizar el año 2021.
Estas cinco denuncias no resueltas de Segovia solo son rebajadas por Soria (con casos abiertos de dos hombres y una mujer a final de 2021), empatadas en el segundo puesto nacional con Palencia (dos hombres y tres mujeres), justo por delante de Ávila (cuatro hombres y tres mujeres).
A nivel autonómico, hay en Castilla y León 87 denuncias activas por desaparición de hombres y 40 de mujeres, 127 en total. De esta forma, las cinco de Segovia representan menos del 4% del total autonómico.
Además de las denuncias, el informe de Interior aclara que en Segovia no se encontraron cadáveres o restos humanos sin identificar durante al menos las dos últimas anualidades.
Tipología de desaparecidos
Por la tipología del caso a nivel nacional (este apartado no viene dividido por provincias), más del 87 % de las desapariciones fueron voluntarias y solo el 0,46 % de carácter forzoso. El 3,3 se consideró involuntaria y un 9 % permanece sin catalogar.
El informe señala que a medida que avanzó 2021 se incrementó el número de denuncias, especialmente en el segundo semestre, donde se han superado los 2.000 casos mensuales.
Del total de denuncias, 74 hacen referencia a ciudadanos españoles en el extranjero. Francia, con 15 casos, Alemania (10) y Reino Unido (8) son los países donde se ha notificado el mayor número de desapariciones.
En cuanto al perfil más habitual de desaparecido en España, el 68% son ciudadanos españoles sobre un total que incluye 113 nacionalidades diferentes. Marruecos, Argelia y Rumanía son los países que siguen a España en el número de ciudadanos desaparecidos.
Las 22.285 denuncias por desapariciones corresponden a 14.777 personas diferentes, puesto que de ellas 3.990 son reincidentes y han sido reportadas como desaparecidas en más de una ocasión en el año 2021 o en años precedentes.
Estas 3.990 personas suponen una media de 2,88 episodios por cada persona reincidente.
