Segovia seguirá esperando sine die una unidad de radioterapia que evite el traslado a otras provincias de pacientes que afrontan el tratamiento contra el cáncer.
El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, anunció ayer la implantación en Ávila de la primera unidad satélite de radioterapia de la Comunidad pero poco aclaró de las acciones que acometerá en otras provincias como, por ejemplo, Segovia que lleva años luchando en distintos frentes y con múltiples iniciativas por contar con esta prestación para sus enfermos.
La Consejería de Sanidad se ha limitado a señalar que “progresivamente” se ampliará la red de unidades satélite en el conjunto de la Comunidad. Y el consejero tras la rueda de prensa ofrecida en Ávila, en declaraciones a la Cadena Ser, indicó que se “irán poniendo las que se necesiten”, citando las áreas del Bierzo, Palencia, Segovia o Soria, pero el “ritmo no lo podemos establecer”.
Había muchas expectativas depositadas en la que había sido anunciada como una convocatoria del consejero de Sanidad, Antonio María Sáez, para informar sobre las unidades satélite de radioterapia, y tras la intervención hubo enfado y decepción entre colectivos que viene reclamado este servicio.
Partidismo y ocultismo La primera en responder ha sido la presidenta de la junta provincial de la Asociación Española contra el Cáncer, Ana Sanjosé, quien siente que estamos ante una nueva “discriminación” hacia Segovia. Ana Sanjosé valora que se abra la vía que da paso a la implantación de las unidades satélites, entiende que no se pueden poner todas a la vez y “hay que empezar por una” pero no encuentra “criterios objetivos” para la selección hecha por la Consejería y detecta que en su actuación “vuelve a haber “ocultismo”, “partidismo” y “oportunismo” de cara a las próximas elecciones.
Por encima de las críticas, la portavoz provincial de la AECC reclama a la Consejería de Sanidad que precise la fecha en la que se dotará de unidad satélite de radioterapia a Segovia y, en conjunto, que exponga el calendario de implantación de esta prestación en la Comunidad. En la próxima reunión de la AECC de Castilla y León se definirán los pasos a seguir ya que según Ana Sanjosé, Antonio María Sáez Aguado se “ha saltado” el compromiso que tenía con esta organización de presentar las conclusiones del estudio encargado a expertos sobre la viabilidad de estas unidades de radioterapia. “Lo primero era saber qué concluía ese informe —comenta la portavoz de la asociación segoviana— y si veía factible abrir unidades satélites sería para todas las provincias que lo requieren, pero ni han presentado el estudio, ni sabemos dónde y cuándo se van a poner los servicios o si solo han pensado en Ávila”.
El consejero explicó ayer que esta nueva fase de la planificación de la radioterapia se inicia en Ávila, cuya unidad satélite se integra con el Servicio de Oncología Radioterápica y la Unidad de Radiofísica de Salamanca, dado que en el hospital salmantino se ha procedido a una importante renovación tecnológica: adquisición de un acelerador lineal de última generación, actualización de otro, adquisición de un equipo de radioterapia intraoperatoria, entre otras actuaciones.
Según Ana Sanjosé en el Hospital General también se ha hecho renovación tecnológica, por lo que no ve este criterio diferenciador, además “en Segovia hay más pacientes que en Ávila que requieren radioterapia, y recogimos más firmas de petición de la unidad”.
Para Sanjosé la decisión de hablar solo de Ávila en este plan “es más de lo mismo, partidismo”. “Primero fue Zamora porque son amigos, ahora Ávila porque son más amigos (…) y las provincias que no comulgamos con la Junta, indefensión y abandono”, dice Sanjosé reprochando además que la Diputación segoviana no se pronuncie con contundencia sobre este tema como “sí ha hecho la de Ávila”. Sáez Aguado, —según la representante de la AECC— “debería recordar que es consejero de Castilla y León, no solo de Ávila”.
Argumentos de Sanidad
La Consejería de Sanidad constituyó un Grupo de Expertos integrado por los jefes de servicio de oncología radioterápica y los jefes de radiofísica de los hospitales de Castilla y León. El Grupo de Expertos elaboró un informe —‘Documento de consenso para la optimización y mejora de la oncología radioterápica en la Comunidad de Castilla y León’—en mayo de 2016, cuyo objetivo fundamental era el de garantizar la atención en radioterapia al 100% de los pacientes con los mayores estándares de calidad.
El documento, según informa la Consejería de Sanidad, establecía diversas iniciativas para la planificación de necesidades, la renovación tecnológica, la mejora en el transporte y la accesibilidad, etc. El Grupo de Expertos consideraba que, para garantizar los mejores tratamientos a todos los pacientes, es necesario proceder a la consolidación de los servicios existentes, concretando la adquisición de los nuevos equipos necesarios; establece otras recomendaciones sobre la mejora del transporte de los pacientes, la creación de la figura de la enfermera gestora o cambios en la asignación de población a los servicios de oncología radioterápica.
Desde entonces, explicó ayer Antonio María Sáez se ha renovado buena parte de los equipos de radioterapia; se ha reordenado la asignación de población para mejorar la accesibilidad; se creó la figura de enfermera gestora en todos los hospitales; se han mejorado rutas y se han ampliado recursos para el trasporte sanitario.
En abril de 2017, el presidente de la AECC de Ávila trasladó a la Consejería una propuesta para la creación de una unidad satélite en Ávila. Esta propuesta fue informada por el Grupo de Expertos, que consideró que las unidades satélites “pueden ser una solución asistencial que compagine las necesidades de seguridad y calidad de los tratamientos con la conveniencia de acceso a los usuarios”. No obstante, señalaban que “sigue siendo prioritario consolidar la dotación técnica y de personal de los servicios existentes” y concluyeron que “una vez alcanzados los objetivos propuestos por el Grupo de Trabajo —asegurar a todos los pacientes el acceso a los tratamientos más avanzados con la mejor tecnología prevista— en el año 2019 o en 2020 será el momento de determinar la conveniencia de creación de una unidad satélite en Ávila y otros núcleos urbanos a la vista de la evolución de la demanda asistencial y de la robustez de la red asistencial de Oncología Radioterápica en Sacyl”.
