El pasado sábado dio comienzo en la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce el encuentro para conmemorar la emblemática figura del médico segoviano Andrés Laguna. Esta iniciativa ha sido impulsada, además de por la Academia anfitriona, por la Fundación Lilly, la Universidad de Alcalá y el Ayuntamiento de Segovia, con la intención de crear un espacio para el debate donde la figura del insigne Andrés Laguna sea la protagonista.
La sesión fue abierta por Rafael Cantalejo San Frutos, director de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, y José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly. Tras esto, el profesor Francisco Javier Puerto Sarmiento, catedrático de Historia de la Farmacia y miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia Nacional de Farmacia, además de autor de numerosas publicaciones de renombre. Su ponencia se centró en las diferentes facetas que caracterizaron a Andrés Laguna, aunque destacando no solo su dimensión científica y médica, sino también sus aspectos más humanistas. En este sentido, el conferenciante alabó todas y cada una de las características que hicieron único al memorable médico segoviano, afirmando que “Andrés Laguna no es únicamente una gloria local, sino que es una de las personas más importantes del Siglo de Oro”.
Posteriormente, Marifé Santiago Bolaños, como representante en funciones del Ayuntamiento de Segovia y como Académica de San Quirce, avanzó con su texto la exposición de Luis Moro. En esta muestra, que se inaugura el próximo 7 de junio en el Torreón de Lozoya, se presenta una revisión donde la naturaleza, la tecnología y el arte pretenden captar la atención de los sentidos del espectador.
Este acto inaugural finalizó con la actuación del grupo ‘Tactus Collective’, quienes fusionan a la perfección música renacentista con toques actuales de jazz. Además, se reseñó la necesidad de hacer una actividad en la que Andrés Laguna fuera el protagonista.
El origen de este Aula Andrés Laguna nace de las lecciones magistrales del ámbito sanitario fomentadas por la Universidad de Alcalá de Henares y la Fundación Lilly. De este modo, en Segovia se intentó hacer un contrapunto, tratando anualmente alguna de las facetas de Andrés Laguna como gran hombre renacentista. Todo ello para tratar de impulsar su figura más allá de la ciencia, poniendo énfasis en sus aspectos más culturales.
El primer año, la temática se centró en su idea de Europa en tanto que unión cultural, En el segundo encuentro se quiso prestar atención a su dimensión como literato, teniendo como ponente al Premio Cervantes, Antonio Gamoneda. Estas nuevas perspectivas llevaron a poner atención en la idea que pone título a esta nueva edición ‘Andrés Laguna y la pintura’ gracias, en gran parte, a Luis Moro. De este modo, teniendo como excusa la traducción de la obra de Dioscórides, se puso en valor su vertiente de ilustrador.
