El informe sobre comercio exterior e intracomunitario de 2024 facilitado Junta de Castilla y León, revela un nuevo record de la comunidad en cuanto a exportaciones con 21.212 millones de euros y un incremento del 14,7% respecto al año 2023, cuando la cifra fue de 18.436 millones de euros, logrando superar el mejor dato histórico, registrado en 2016, con 17.277 millones de euros. También se incrementó, en el ejercicio pasado, la comercialización exterior en la media del país, aunque alcanzando un dato poco significativo, un 0,2%. También se incrementó la comercialización exterior en la media del país, aunque alcanzando un dato poco significativo, un 0,2%.
De este modo, en el periodo comprendido entre los meses de enero y diciembre del pasado año, la economía castellanoleonesa logró un superávit comercial de 5.021 millones de euros, mientras que el conjunto nacional sufrió un déficit de 40.276 millones de euros. La participación de Castilla y León en el comercio exterior nacional fue del 4,9% en las exportaciones.
Estos datos ponen de relieve el buen estado del comercio exterior castellanoleonés en prácticamente la totalidad de sus provincias, que han registrado aumentos significativos en este terreno. Únicamente tres de ellas, Zamora, que vendió por 342,8 millones, el 2,4%menos que en el 2023, Ávila, donde las ventas al exterior fueron de 157,5 millones, el menor dato provincial y un 8,2% menos que el año anterior, y León, que anotó 1.634,5 millones en exportaciones, el 4,8% menos, se desmarcan registrando saldos negativos. En el otro extremo se situó Valladolid, que exportó por 7.839,5 millones, un 24% más que en el 2023.
Por su parte el mayor incremento exportador lo anotó Soria, con un crecimiento del 48,1%, hasta los 837,1 millones de euros. Burgos fue la segunda provincia más exportadora de la comunidad el pasado ejercicio, con 3.976,3 millones, el 9,1% más que en el 2023; seguida de Palencia, con 3.258,7 millones, y un incremento del 27,8%, el segundo mayor de la comunidad. Salamanca exportó por 1.142,5 millones, el 2,8% más que en el 2023; y Segovia 821,2, el 11,1% de incremento interanual.
Importaciones
El informe sobre comercio exterior e intracomunitario de 2024 también recoge el récord en las importaciones de la Comunidad, que alcanzaron un valor de 16.191 millones de euros, con un incremento del 7,6% respecto a los 14.985 millones de 2023, frente al aumento del 0,1% en el conjunto nacional. La participación de Castilla y León en el comercio exterior nacional fue del 3,3% en las importaciones.
En cuanto a los datos provincializados recogidos por la Junta de Castilla y León sobre las importaciones, los mayores aumentos se registraron en Salamanca con un 30,3%, y Segovia con un 26,8%. Por su parte, Ávila fue la que registró el mayor descenso con un 9,1%, seguida de Zamora con un 7,2%.

Sectores
El informe también analiza las secciones arancelarias y revela que, como ya ocurrió en 2023, el mercado exterior de Castilla y León estuvo impulsado por la automoción, destacable sobre todo en provincias como Valladolid y Burgos, debido a que el material de transporte supuso el 34,1% del total exportado, con un valor de 7.239 millones de euros, seguido por la sección de Máquinas, aparatos y material eléctrico, que fueron el 17,7 por ciento del total.
En Burgos el sector más exportador fue de productos químicos y en León el de alimentación, bebidas y tabaco. Por su parte en Ávila y Zamora el sector más exportador en el 2024 fue el de la alimentación, bebidas y tabaco; en Salamanca y Soria el de bienes de equipo; y en Segovia el de manufacturas no químicas (metales no ferrosos, hierro y acero, papel, productos cerámicos y similares, otras semimanufacturas)
En términos interanuales, respecto al mismo periodo del año anterior, las secciones que registraron los mayores incrementos de las exportaciones, dentro de las diez de mayor peso, fueron la de Material de transporte, con un 28,9%, y Máquinas, aparatos y material eléctrico, que creció un 21,5%. El mayor descenso se observó en la sección de Pastas de madera u otras materias de celulosa, con una rebaja del 7,1%.
En cuanto a las importaciones, destacó la sección de de máquinas, aparatos y material eléctrico con un peso del 24,9% sobre el total importado y la de material de transporte con un 24,5% del total. En este caso, los mayores aumentos interanuales se registraron en las secciones arancelarias de manufacturas de piedra, yeso y cemento, con un 34,1%, y productos de las industrias químicas y conexas, con un 17,4%. El mayor descenso de las importaciones se produjo en la sección de Productos del reino vegetal con una bajada del 11,8%.
Países de destino
Francia continua liderando la lista de países con los que Castilla y León mantuvo relaciones comerciales durante 2024, país al que se destinaron el 24,7% del total de las mercancías exportadas, que supusieron 5.245 millones de euros, y del que a su vez procedieron el 18,9% de los productos importados, un total de 3.059 millones de euros.
Tras el país galo se sitúan las exportaciones destinadas a Portugal, llegando al 9,3%, e Italia, que anota un 7,7% del total. Por su parte, teniendo en cuenta el mayor peso de las importaciones, a Francia le siguen Alemania con un 10,1% del total e Italia con un 8,5%.
En términos interanuales, en el conjunto del año respecto al mismo periodo del año anterior, aumentaron en un 36% las exportaciones destinadas a Francia y disminuyeron en un 12% en el caso de los productos importados. Entre los doce principales destinatarios de las exportaciones de la Comunidad, destacan los incrementos interanuales de aquellas con destino a Rumanía, que fueron el 79,8%, y Polonia, el 41%. Los mayores descensos de las exportaciones fueron aquellas con destino a Alemania y Turquía que se rebajaron un 7,6% y un 1,3% respectivamente. En el caso de las importaciones, en el mismo periodo y en términos interanuales, destacaron los incrementos registrados en aquellas con origen en Turquía, 36,6%, y Reino Unido, 26,3%, mientras que el mayor descenso se produjo en Rumanía con un 21,8%.
“Castilla y León lidera las exportaciones a nivel nacional”
El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, valoró positivamente los datos sobre comercio exterior publicados ayer, durante su intervención en el ciclo ‘Excelentes’ de Cajaviva y la UEMC

El portavoz de la Junta de Castilla y León y consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, asistió al ciclo ‘Excelentes’ de Cajaviva y la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) y no quiso pasar por alto que la jornada, celebrada ayer en Valladolid, coincidiese con la publicación de los datos de comercio exterior relativo al ejercicio del año 2024 donde “Castilla y León lidera la exportaciones en el contexto nacional”.
El consejero hizo balance de los buenos datos de la comunidad trasladando a los allí presentes las importantes cifras que se han alcanzado dejando claro que “Castilla y León supera los 20.000 millones de euros en exportaciones y somos la primera Comunidad en crecimiento de estas exportaciones con prácticamente un 15%”.
Este crecimiento en exportaciones va estrechamente ligado a la apuesta de la Junta de Castilla y León por la empresa y el emprendimiento. A este respecto, Fernández Carriedo destacó el objetivo del Gobierno autonómico de que el impulso del emprendimiento llegue a “todo el territorio” de la Comunidad, porque son “muchas” las actividades en el mundo rural que crean empleo y que ahora, por ejemplo, se pueden desarrollar con aceleradoras verticales como Wolaria que tienen presencia en la región.
Talento
El consejero de Economía y Hacienda, también quiso apostar durante su discurso por la retención de los jóvenes “muy bien” preparados en la Comunidad, aludiendo a la “capacidad de competir en los mercados internacionales donde los jóvenes y el talento y la innovación tienen mucho que decir en el presente y en el futuro” y considerando que su talento, el de los jóvenes, es un factor “fundamental” para el impulso de la transformación de la economía y el mundo empresarial así como su crecimiento.
“Somos la segunda Comunidad en crecimiento de las importaciones lo que certifica esta capacidad de competir en los mercados internacionales donde los jóvenes y el talento y la innovación tienen mucho que decir en el presente y en el futuro”. De esta manera Carriedo dejó claro que considera “básico” la retención de dicho talento joven para afrontar con garantías el futuro que tiene por delante Castilla y León, tanto a nivel de innovación y mercado internacional, como a nivel de crecimiento económico y de desarrollo del mundo empresarial. “Los conocimientos y las capacidades de los jóvenes van a liderar este cambio en el futuro”, añadió.
Por último el consejero destacó el importante papel de las empresas castellanoleonesas en las importaciones ya que estas crecieron un 8,3 por ciento (0,1% en el ámbito nacional) hasta los 16.057,7 millones de euros, el 3,8%, algo que aseguró “certifica” la capacidad de competir en los mercados internacionales. En este marco, el principal aumento en el sector semimanufacturas no químicas (10,5% hasta 1.632,9 millones), seguido de automoción (2,4% hasta 4.173,9 millones) y de alimentación, bebidas y tabaco, con un 2,2% más hasta los 1.850,0 millones.
