Aragón ha captado inversiones por 44.000 millones de euros actualmente. Todo ha comenzado gracias a la energía renovable producida, básicamente en parques eólicos. Esta región contaba en 2024 con 5.700 megavatios de potencia instalada, siendo la segunda autonomía del país por generación (17% del total nacional), detrás de Castilla y León. Al mismo tiempo que la región tiene proyectos en tramitación por 7.714 MW. A las tradicionales actividades de Aragón, agricultura y ganadería, la fábrica de coches Stellantis, y las industrias agroalimentaria, papelera y química, se han sumado los centros de datos para almacenar la información digital y las gigafactorías de baterías. Amazon tiene previsto la construcción de cuatro centros de datos (Villanueva de Gállego, Huesca, El Burgo de Ebro y Zaragoza) con 15.700 millones de euros en inversión, Microsoft tres centros de datos (Villamayor de Gállego, La Muela y Zaragoza) con 9.300 millones de euros, Blackstone un centro en Calatorao con 7.500 millones de euros, que se suman a los proyectados por Box2Bit y Azora. Una fábrica de baterías de Stellantis (CATC), un proyecto de hidrógeno verde (IP) y una planta de reciclaje de baterías en Andorra, planta de hidrógeno verde en Caspe, aparte de las plantas de biometano y fertilizantes en Barbastro, Zuera, Teruel, etc. La abundancia de energía renovable, el terreno disponible y la agilidad administrativa son las claves del desembarco de los gigantes empresariales como Amazon, Blackstone y Microsoft, una inversión que generará 3.000 empleos directos.
Castilla y León es la Comunidad con mayor potencia instalada de origen fotovoltaico, la mayor productora de energía eléctrica de origen hidráulico y la segunda productora de origen eólico. Por tanto, Castilla y León es la primera productora de energía eléctrica renovable y no puede quedar atrás en ese proyecto industrial de futuro. España es el país con mayor potencia instalada fotovoltaica y actualmente hay 1.790 proyectos fotovoltaicos con autorización administrativa de construcción: 184 en Castilla y León, 210 en Castilla La Mancha, 264 en Murcia y 390 en Aragón. En definitiva, hay 32.350 MW instalados y están previstos 115.000 MW, el triple, lo que puede derivar en precios más bajos. El acelerón fotovoltaico español exige que los proyectos cuenten con un cliente que se haya comprometido de antemano a comprar la energía del parque, dado que nos encontramos ante un sector de futuro a largo plazo, donde se pagan 750.000 euros por MW instalado. No obstante, los bajos precios de esta energía posibilitan la instalación de empresas intensivas en consumo de energía. En definitiva, Castilla y León es la primera Comunidad productora de energía eléctrica de origen renovable en nuestro país. También Segovia puede convertirse en líder en energía renovable, gracias a las plantas fotovoltaicas y a las plantas de biogás proyectadas en Cuéllar, Yanguas de Eresma, Carbonero el Mayor y Turégano, que suman a las 17 previstas en nuestra provincia. El Plan Regional de Biogás 2025-2034 pretende la implantación de plantas de biogás y biometano para aprovechar la gran cantidad de residuos procedentes de la agricultura y la ganadería segovianas en este caso, y así producir nuevas formas de energía. Segovia cuenta con un gran potencial para acoger este tipo de plantas para la producción de biogás o biometano, o para la producción de energía eléctrica de origen fotovoltaico o en plantas de tratamiento de biomasa. Segovia cuenta con capital inversor suficiente con unos depósitos bancarios de 4.993 millones de euros, mientras que los créditos suman la cifra de 2.630 millones, es decir sobran 2.363 millones para ser invertidos en la provincia. Una energía renovable y barata que puede atraer otras inversiones en sectores como centros de datos e industrias intensivas en consumo de energía.
