Convocadas por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, cerca de ochenta personas participaron en el recitado continuo y en voz alta del poemario ‘Nuevas canciones’, que tuvo lugar, durante hora y media, en un lugar muy especial: el patio del castaño de la Casa-Museo de Antonio Machado en Segovia. Representantes de las instituciones y de distintos ámbitos de la sociedad prestaron su voz al poeta, cuyos versos vibraron en una tarde enteramente dedicada al goce espiritual.
El recitado colectivo puso el broche a los actos que la Academia de San Quirce ha organizado, bajo el patrocinio de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Segovia y la empresa municipal Turismo de Segovia, con motivo del centenario de la publicación de ‘Nuevas canciones’ (1924), el poemario que Machado publicó cuando residía en Segovia.
La jornada empezó por la mañana en el Aula de San Quirce, donde se desarrollaron cuatro interesantes ponencias en torno a Nuevas canciones, protagonizadas por especialistas en la obra machadiana.
María del Pilar Celma Valero, profesora de Literatura de la Universidad de Valladolid, desgranó el poemario y rebatió los prejuicios que, históricamente, ha habido sobre su calidad poética y su supuesta falta de unidad, siempre eclipsado como ha estado por ‘Soledades y Campos de Castilla’. Javier Blasco Pascual, también profesor de la Universidad de Valladolid, presentó un estudio estilométrico de la obra machadiana.
Blasco dijo que Nuevas canciones define a Machado como un poeta “de ayer y antes de ayer, de hoy y de mañana”, porque su poesía “es de una extraordinaria actualidad”.
Juan Antonio del Barrio Álvarez, académico de San Quirce y coordinador de la jornada, protagonizó la tercera ponencia, que giró en torno al poema ‘En tren. Flor de verbasco’, la composición que Machado dedicó en ‘Nuevas canciones ‘a los jóvenes poetas vanguardistas que le rindieron homenaje en el Pinarillo de Segovia el 18 de mayo de 1923.
José Manuel Lucía Megías, poeta y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, cerró las ponencias con una acabada pieza literaria titulada ‘Leer ‘Nuevas canciones’ cien años después: la poesía más allá de la razón poética’.
