La fiebre por las compras de la lotería de Navidad va bajando y Segovia ha dejado de ser la provincia que encabezaba el ranking de gasto por habitante.
La propia Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE) ha rebajado la cantidad consignada a las administraciones de la provincia de Segovia. Si el año pasado distribuyó 22 millones de euros en décimos, en esta ocasión son algo más de 20 millones. En total, las administraciones de Segovia cuentan con 101.060 billetes, que suponen una cantidad de 131,41 euros por habitante.
La cantidad de lotería que se distribuyó el año pasado no se consiguió vender por completo. Por supuesto que algunos números sí se agotan cada año y resulta tarea muy difícil hacerse con alguna participación de estos ‘abonados’.
La Sociedad Estatal de Loterías ha consignado este año a la provincia de Segovia un total de 20,2 millones de euros.
En la edición del año pasado, las ventas no llegaron a los 20 millones. Se quedaron en 19.352.340 euros, lo que representa una media de gasto de 125,94 euros por habitante.
Las razones de esta bajada pueden ser varias. Desde la reducción de las ventas en general por la crisis, a la progresiva disminución de la inyección de la ilusión que supuso el Gordo del año 2000, y que recayó de forma íntegra en Segovia.
Pero aún así, Segovia continúa situada en los primeros lugares en cuanto al gasto medio por habitante. Dentro del conjunto de Castilla y León, la provincia ocupa el cuarto puesto, por detrás de Soria, Palencia y Burgos, en cuanto a cifras de gasto por habitante.
Aunque los tres últimos años la pandemia han hecho mella en el sorteo, 2023 volverá a tener niveles incluso superiores al inicio de la crisis provocada por la Covid, un año que supuso una gran caída en las ventas de lotería.
Igual que viene sucediendo casi todos los años, la Comunidad de Castilla y León es la región autónoma con más consignación de lotería de Navidad por habitante, con 113,5 euros de media frente a los 71,67 de media nacional (seguida de La Rioja, con 108,4 y de Asturias, con 107,37). Y en lo que se refiere al ranking de provincias, Segovia es la cuarta provincia de todo el país que más dinero invierte en este sorteo, con 131,41 euros de media por habitante, solo por detrás de otras tres regiones castellanas: Burgos (139,88), Palencia (142,15) y, con mucha diferencia, Soria, que llega a los 276,21. Justo detrás de Segovia ya aparece la primera provincia fuera de Castilla y León: Huesca (Aragón) con 122,43.

VENTAS A TURISTAS
Pero hay que tener en cuenta en esta distribución de la lotería consignada que muchos décimos se venden entre los miles de turistas que visitan la ciudad. De hecho, las administraciones que se encuentran en las calles más céntricas son las que suelen contar con colas para adquirir décimos.
Es por este motivo por el que la provincia de Soria lidera la lista sobre las demás con mucha diferencia. Se debe precisamente a la gran diferencia que existe entre su población censada y la alta proporción de visitantes que adquieren lotería en sus administraciones.
Las estadísticas de la SELAE señalan que como cifra final, el 5 ha sido el número que más veces ha resultado premiado, 32 ocasiones; pero nunca ha terminado en 25. Le sigue el 4, con 27 veces y el 6, también con 27 apariciones. Las cifra final menos repetida ha sido el 1. Le siguen el 2 y el 9. Nunca ha terminado el número del primer premio en 09, 10, 21, 25, 31, 34, 41, 42, 43, 51, 54, 67, 78 y 82. Mientras, el 85, con siete veces, ha sido la terminación de dos cifras más premiada.
ERRORES
Entre las anécdotas ocurridas este año en Segovia, cabe destacar el error detectado en las papeletas que ha elaborado la Parroquia del barrio de San Lorenzo. Tras más de 20 años haciendo participaciones, en esta ocasión se ha colado una errata en la impresión y que atribuyen a la administración de loterías del barrio. Muchos de los vecinos y parroquianos habían comprado ya las papeletas al precio de tres euros, de los que 50 céntimos se destinan a donativo. En total se imprimieron de 2.400 participaciones con un error consistente en el cambio de una cifra, 9, por otra, el 2. En este sentido aparece en las participaciones, el número 07.235, cuando el válido es el 07.935.
Para evitarse responsabilidades, la parroquia también ha recurrido a una notaría para dejar aclarado el error. Además, los organizadores han tenido que poner un anuncio en prensa para advertir de lo ocurrido y evitar problemas en el caso de que resulte ganador el número erróneo.
Desde la Parroquia también han colocado carteles y están divulgando lo ocurrido en los actos litúrgicos que se celebran estos días. En todo caso, este problema ha llevado a muchos a buscar también la forma de hacerse con el número equivocado.

Números fetiche que siempre se agotan
Los segovianos no escapan a la afición histórica de jugar a la lotería de Navidad. También contribuye a ello el gusto por buscar números o cifras que tengan un significado especial.
Los negocios particulares, las asociaciones y otros colectivos han encontrado en la lotería de Navidad una forma de lograr un ingreso extra para sus arcas, y aplican a veces recargos o donativos.
Pero hay cifras que son fetiche para muchos. El más destacado en Segovia es el número que resultó agraciado en el año 2000 y que se vendió de forma íntegra en la capital y alrededores. Fue el 49740 el que dejó el ‘Gordo’ en la capital y que se sigue vendiendo casi de forma exclusiva en la Administración número 7, aunque está compartido con otras seis administraciones en España. Aquel 22 de diciembre fue redondo y no sólo por corresponder al año 2000, sino porque este hecho comenzó a atraer a miles de aficionados de toda España, confiados en que la suerte repetiría en ediciones posteriores.
Por ello se vendió al año siguiente mucha lotería. Dos años más tarde volvió a sonreír la suerte a Segovia, aunque no fueron tantos los millones que se distribuyeron entre los jugadores. Desde entonces, y salvo algún pequeño pellizco, la suerte ha sido esquiva con Segovia.
Aparte de este número, hay otros que también se agotan en cuestión de minutos. Es el que juegan los trabajadores del Hospital General, donde los cerca de mil empleados de este centro sanitario exceden con mucho el número de décimos que adquieren en la Administración de Loterías, y que hace que se formen largas colas en este establecimiento de Gobernador Fernández Jiménez el día de la puesta a la venta, a pesar de que limitan el número de décimos que puede adquirir cada persona.
Otro de los números que se agotan cada año es el que juegan los vecinos de Abades. Hace tiempo que el Ayuntamiento decidió comprar el número 40.141 porque es el de su código postal. Todos los habitantes quieren hacerse con un décimo y, claro, un pueblo con mil censados, supera también el número de décimos disponibles.
La alcaldesa, Magdalena Rodríguez señala que esta iniciativa surgió hace cerca de 20 años por anteriores corporaciones municipales, cuyos responsables pensaron que sería buena idea jugar a la lotería navideña con las cinco cifras de la identificación postal del pueblo. A día de hoy no es el Ayuntamiento quien vende la lotería, ya que las prescripciones legales impiden esta circunstancia.
Otra de las curiosidades de la lotería en Segovia la protagoniza la Comisaría de la Policía Nacional, que cada año busca un número que acabe en 091, para hacerlo coincidir con el número de teléfono que desde hace mucho tiempo se identifica con el cuerpo de seguridad y que los ciudadanos tienen en mente.
