El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

«Segovia es perfecta para ser la Capital cultural de Europa»

por El Adelantado de Segovia
11 de febrero de 2018
en Segovia
CONVERSACIONES-CON..

Mon Montoya y Eloísa Sanz, artistas plásticos.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

IE University impulsa la innovación de impacto social en la Sustainability Week 2025

‘Biral’ lanza su primer single

Los Servicios Sociales del Ayuntamiento atienden ya a 4.000 personas

Eloísa Sanz Aldea (1952) y Mon Montoya (1947), artistas plásticos formados en la Facultad de Bellas Artes de Madrid, son el matrimonio de artistas más consolidado del panorama actual. Procedentes de Soria y Mérida, hace media vida que manchego y soriana se hicieron segovianos. Han desarrollado sus carreras creativas, dispares en contenidos y conceptos, desde la ciudad del Acueducto, donde ambos han impartido su magisterio y se han implicado en la vida cultural de la ciudad.

— De la generación Puente, Mon se dio a conocer bajo la etiqueta de ‘las Bienales’; Primero de Sao Paulo (1977) y, luego,París (1981). Eloísa en el panorama de la figuración, siempre identificada con la singularidad de los soportes. Han pasado casi cincuenta años desde las primeras exposiciones individuales y colectivas. ¿Cuando empezaron a pintar qué pasaba más las ‘militancias’ o la individualidad de sus obras?
— Mon: Hice un tándem con Baixeras, por el que nos vinimos a Segovia. Nos habíamos conocido en Madrid, preparándonos para Bellas Artes, en la academia de Don Eduardo Peña, que luego nos enteramos que era de Soria, donde su padre tiene un gran museo. Luego, estando ya en Segovia nos fichó Luis González Robles que en aquel momento era el embajador cultural del régimen de Franco —el que mandó a Tapies a la Bienal de Venecia—; Era el agitador cultural artístico y plástico del underground de la pintura contemporánea.
—Eloísa: Nunca he pertenecido a un grupo; trabajaba con galerías de arte, pero siempre de manera individual y así he seguido a lo largo de los años.

— Mujer y pintora en los Setenta, ¿Los comienzos fueron más complicados por ser mujer o en el ámbito artístico sucedían las cosas de otra manera?
— Eloísa: Difícil no lo he encontrado nunca. Empecé a trabajar con una galería cuya directora era una mujer y después con Evelyn Botella, en el año 79 y nunca he tenido dificultades o al menos, así lo he sentido aunque en aquel contexto posiblemente funcionaran mejor los hombres, pero nunca he sentido ningún tipo de discriminación

— Soriana y manchego nacido en Mérida, ¿Cómo llegan ambos a Segovia?
— Mon. Nos conocimos en la Escuela superior de Bellas Artes de San Fernando, en el último curso de ella y mío. Esto fue así porque los tres últimos cursos los hice en un año porque me habían enviado a hacer el servicio militar de 3 años al Sahara. Decidimos salir y ahí empezó todo. Cuando volví de aquella mili pensamos dónde ir. A Soria era imposible. A Ciudad Real horroroso, y Rafa Baixeras, compañero y amigo, me planteó Segovia y trabajar juntos. Nos venimos unos días a su casa y decidimos instalarnos aquí, después de casarnos en Soria en octubre del 75.
— Eloísa: Vinimos porque nos gustó el sitio. Culturalmente era muy interesante. Estaba cerca de Madrid y tenía una galería de arte puntera e importantísima: la Casa del Siglo XV. Era una ciudad muy cómoda, tranquila y con un ambiente cultural impresionante, liderado en el mundo del arte por los Hermanos Ángel y Jesús Serrano.

— Cada uno de ustedes ya pintaba. En el 75 Eloisa tiene su primera individual en Caja Soria. El mismo año, Mon en la Casa del siglo XV. ¿Siempre independientes en lo creativo?
— Eloísa: Siempre tareas creativas independientes. El estudio, al principio, fue común, teníamos que compartir un estudio inmenso en San Lorenzo hasta que pudimos tener cada uno el suyo.

— Matrimonio de arte y vida. ¿Cómo se desarrollan las carreras artísticas en este binomio?.¿Hasta que punto lo artístico ha añadido más complicaciones a las de una pareja?
— Creo que ha sido al revés. Precisamente lo artístico es algo catártico. Todas las épocas de problemas o frustraciones que, como cualquier pareja hemos tenido, se dispersan por la catarsis de la expresividad artística. Hemos sido el uno con el otro muy críticos, pero fuera del estudio era de otra manera. La relación tiene mucho de proceso químico y evolutivo y, sobre todo es cuestión de respeto. Nunca he sido por educación nada machista. He animado a Eloísa a trabajar como yo y ella a mí. Siempre he pensado que las necesidades de expresión eran idénticas. Ser un matrimonio de artistas tiene inconvenientes y ventajas. Por un lado, se puede producir cierta erosión cuando las personas no son generosas, pero a nosotros nos gustan las mismas cosas y en el fondo es algo químico. Creo que una pareja de artistas se entiende mejor que una pareja que uno es artista y el otro no.
— Eloísa: En una relación de pareja artística creo que tan importante como la generosidad y el respeto es que el lenguaje de las obras esté bien definido; que no haya ningún tipo de influencias y, como es un mundo común, ayuda el hecho de coincidir en el tipo de preocupaciones y motivaciones. En nuestro caso ha sido así. Quizás porque ninguno gastamos un ego importante y en las crisis pictóricas, que existen, es bueno tener a alguien al lado que te comprenda. Es importante haber trabajado siempre con galerías separadas; cada uno con la suya. He ido a muchísimas exposiciones internacionales con mi galería; Mon con la suya y nunca hemos trabajado con la misma galería lo que, probablemente, hubiera supuesto una competencia. Hemos mantenido nuestros mundos muy marcados.
— Mon: Completamente definidos. Precisamente esa especie de ansiedad que provoca el arte cuando uno se dedica a la creatividad a nosotros no nos ha afectado. Lo que hemos tenido ha sido una dura lucha interior, cada uno en su proceso creativo. He actuado como crítico de arte para Eloísa, igual que ella lo ha hecho conmigo.
— Eloísa: Hemos canalizado bastante bien las tensiones que se producen en el mundo del arte quizás por vivir en Segovia, un poco ajenos a las tensiones del mundo del mercado del arte.
— Mon: Sí; Segovia ha satisfecho la necesidad cultural de estar al día. Hemos tenido una atalaya objetiva sobre el gran circo de mercado que nos ha permitido distanciarnos, adaptando lo que nos interesaba.
— Eloísa: Segovia en ese aspecto nos ha ayudado muchísimo porque había aportaciones culturales muy interesantes y, por otra parte, llevábamos una vida muy individual y favorable para la creación y nuestra vida familiar. Segovia ha sido siempre muy generosa con nosotros.
— Mon. Además Segovia era realmente importante en materia pictórica, no esa cosa provinciana, mezquina o paleta que a veces pueden dar las ciudades pequeñas.

— ¿Cómo definen los territorios pictóricos de cada uno?.
— Eloísa: no sabría definir mi obra; no lo he hecho nunca. De eso se suponen que se ocupan los críticos y, a veces, veo que dicen cosas que no tienen nada que ver conmigo; incluso barbaridades. Tu propia evolución define el conjunto de tu obra. Puedo hablar de técnicas y materiales (la obra que desborda el marco convencional) pero me cuesta teorizar sobre la esencia de mi obra, no podría.
— Mon: Ahora que, con el tiempo, la reflexión se vuelve más sosegada, pienso que el proceso creativo tiene grandes similitudes con la construcción de un poema. El proceso de mi obra ha ido hacia una esencialización del hecho de percibir la realidad, que transformo.

— ¿Qué ha aportado Segovia a sus carreras artísticas?.
— Eloísa: La esencia del lenguaje pictórico habría sido la misma aquí que en otro sitio, pero nos ha aportado sosiego para desarrollarnos. Todo, sintiéndonos parte del mundo artístico, porque Segovia, culturalmente, es una ciudad muy rica desde el punto de vista pictórico y muy próxima a Madrid. Nos ha procurado el sitio adecuado para la creación.
— Mon: ¡¡Y las personas que hemos conocido!! Nuestros amigos poetas, escultores, pintores, escritores, artistas, profesores…todos nos han aportado mucho. Descubrí las similitudes poéticas a través de la amistad con Luis Javier Moreno, al que considero el poeta más importante de la segunda mitad del siglo XX. Todos ellos nos han aportado conocimientos enriquecedores y, como dice Eloísa: el sosiego y la posibilidad de tener una mirada objetiva, sin el ruido del mercado. El pintor alemán, Keefer, después de estar en la parte oriental de Berlín, al caer el muro y aparecer la explosión de los nuevos expresionistas alemanes, se largó a un bosque de un pueblecito y se retiró para construir esos cuadros épicos que reflexionaban sobre todo. Nosotros estamos creando en nuestro rincón y, como digo en el título de una serie reciente ‘Diario de un sumergido’, estamos sumergidos observando y trabajando. Nuestra esperanza es poder pintar cada día para nuestra propia satisfacción.

— Los pictorialistas del siglo XVIII, los fotógrafos, la Beca de pintores pensionados,..Segovia siempre ha sido una ciudad pictórica. ¿Qué atrae de Segovia a los artistas?. ¿La luz es un mito recurrente o tiene algo de cierto?
— Mon: Todo esto es más literario que real. Segovia tiene una dimensión perfecta. Desde que llegué siempre he dicho que tiene un tamaño y unas características que la hacen perfecta para ser la capital cultural de Europa. Ya sé que fue una frustración no haber logrado la Capitalidad cultural europea en 2016 pero, con independencia de no conseguirlo, Segovia es la capital europea de la cultura por antonomasia, por su dimensión, por su belleza y por la gente implicada que la habita.
Vas a cualquier capital de provincia y no existen ni la inquietud ni la actividad cultural que hay aquí. Muchas veces coinciden 4 ó 5 acontecimientos de primerísima magnitud y es un lujo poder seleccionar.
— Eloísa: Segovia tiene un museo como el Esteban Vicente, el Palacio de Quintanar, La Alhondiga, las salas Ex presa…con exposiciones de primer nivel que aportan además de poder disfrutarlas, estar en contacto con otros. La proximidad de Segovia a Madrid es envidiable. Nosotros podemos ir a Madrid pero a nuestros estudios viene igualmente gente de Madrid y, eso, es impagable. Llama más la atención venir a Segovia a ver tu obra que desplazarse en un Madrid a vete a saber qué estudio.

— Lo dice una Soriana. Si Segovia no estuviera tan cerca de Madrid, sería más parecida a Soria, ¿no?
— Eloísa: Posiblemente sí, porque ir a Madrid no es nada.
— Mon: Soria también tiene una vida cultural interesante pero, en cuanto a arte visual, no tiene tanta trascendencia de cara al exterior.
— Eloísa: Segovia ha tenido una cosa importantísima en toda esta evolución: la Casa del Siglo XV; Una galería con una fama nacional admirable. Su trabajo le dio a la ciudad un ejemplo de iniciativa artística. Solo hay que ver la aportación en número y nivel de artistas que enriquecieron la ciudad. Los pintores que exponían en la Casa del Siglo XV eran todos los que exponían en galerías de vanguardia de España. Era la segunda galería de arte más antigua de España cuando cerró y su recorrido la convirtió en una de las mejores.
— Mon: La primera exposición de Joan Brossa fuera de Cataluña fue en la Casa del Siglo XV. Antonio Madrigal, Elo, Baixeras y yo estuvimos una noche entera con él, porque a él le encantaba la magia y como los Serrano eran buenos ilusionistas, los trucos dieron de sí momentos memorables. Esa magia no se producía en cualquier otra ciudad.

— Ambos han compatibilizado creación y docencia. Supongo que esta dualidad facilita la independencia en el mercado artístico.
— Eloísa: ¡Ya lo creo!. He dado clases durante 38 años en el Giner de los Ríos y le tengo al IES un enorme cariño. He tratado con alumnos y compañeros y tratar con gente joven te enriquece porque te aportan nuevos lenguajes.
— Mon: Me siento muy orgulloso de mis 30 años en la Escuela de Arte y he aprendido muchísimo. Tu contexto está permanentemente en revisión, uno nunca acaba de creerse sus verdades. La formación de la Casa de los Picos ha tenido también mucho que ver con ese dinamismo cultural que destila Segovia. Desde la formación puedes aportar una cierta sensibilidad, sobre todo cuando a veces las dotes artísticas no llegan.

— El trabajo de los diseñadores consiste en sintetizar; expresar lo complejo de forma sencilla. ¿El del pintor?
— Mon: Es muy parecido porque en realidad es preguntarse cómo nace una idea. Un día descubrí un joven filósofo francés que decía ‘mi obra es mi paseo’. El paseo es importante porque, como han dicho muchos artistas y escritores, es en ése paseo cuando se produce la idea. Imagínate un cuadro sobre flamenco, que aun no está definido. Un día piensas: porqué no hago esto; lo dejas reposar, luego viene la necesidad de contarlo y luego cambias la realidad para transformarla a tu manera.
— Eloísa: El trabajo del pintor es buscar el lenguaje adecuado para poder expresarte. A veces empiezas por un boceto sintético que luego va tomando otra dimensión y tu idea inicial no tiene nada que ver con el final porque ha habido un desarrollo.
— Mon: Responde a una necesidad de comunicar y de poner orden en tu cerebro, porque partimos de un caos que va ordenándose mientras se trabaja y se plasma en el espacio. Hay una lucha. Cada artista te dirá su propia definición, como sucede con los poetas.
— Eloísa: Una obra tiene que comunicar con independencia del discurso.

— Cuando uno lleva media vida exhibiéndose a través de su pintura, ¿siguen importando las críticas o todo se relativiza más?
— Eloísa: Al principio las críticas aterran, pero ahora lo que realmente te interesa es tu obra, tu estudio y seguir trabajando. Se relativiza mucho más.
— Mon: Llega un momento en que ni te preocupa. A estas alturas uno puede decir honestamente: ‘Ese señor no conoce la obra mejor que yo, por muchos estudios sobre Historia de Arte que tenga’.

— Para llegar a este estado, ¿qué es más importante el sentido del humor, la ironía, la pasión?
— Mon: Las tres cosas. El humor es importante; la ironía va con uno mismo: es marca de la casa, y sin pasión esto no se hace. La propia evolución de la obra hace que sigas trabajando y te va alimentando la sensibilidad.
— Eloísa: Sin pasión no hay necesidad continua de expresión. Las tres cosas son necesarias pero la pasión es fundamental.

— Precisamente, con humor escribía en los Noventa Mon Montoya- parafraseando a Brotto-: ‘Como la moda es oscilatoria, resulta que alguna vez estoy de moda’. ¿Cuándo han estado más de moda?
— Mon: Lo mejor lo estoy haciendo ahora. Me quedo con lo que sé.
— Eloísa: El mundo fue apasionante en los 80 y 90; una época de eclosión cultural, paralela a la Movida, pero ahora, cuando empieza el sosiego, aceptas la dicotomía del sueño y la realidad y, entre ambos, tu propio trabajo se hace más libre.
— Mon. Fue un momento fascinante porque todo se movía. He vivido 29 años bajo la bota franquista y eso es terrible. Nos hemos tenido que adaptar progresivamente de la Dictadura a la libertad, pasar por la Transición y adaptarnos a la revolución digital y tecnológica. Tenemos una especie de caparazón bastante fuerte pero, bajo esa coraza, hemos seguido con un corazón potente, intentando comprenderlo todo. A mí lo que me cabrea es tenerme que morir porque no podré pintar. Ahora hacemos lo que nos da la gana porque la libertad empieza cuando aceptas tus limitaciones.

— En toda una vida en común, ¿una sola exposición conjunta?
— Eloísa: Expusimos en Bilbao, en 2010. Fue la primera y única vez, pero si alguien nos lo propone y se dan las condiciones favorables, sería estupendo.
— ¿Cómo ha ido cambiando el panorama cultural en Segovia. ¿Ha crecido la industria cultural?
— Eloísa: La industria cultural ha crecido de forma destacable y hay una vida cultural rica y muy superior a la de otras ciudades del mismo tamaño. Las aportaciones del Museo Esteban Vicente, del Palacio de Quintanar y del Ayuntamiento, con la Alhóndiga y las salas Ex Presa, dibujan un panorama muy significativo. Faltan galerías de arte y es una pena porque la oferta pública y privada son muy distintas.
— Mon: Hay que añadir el museo Rodero Robles. La programación cultural se ha dispersado positivamente. Hay muchos chavales, amantes del arte, que exponen por ejemplo en el Santana. Es gente que expone lo que hace. Hay un exceso de oferta para gente joven pero no hay reflexión en el hecho expositivo. Y hay que destacar un grupo de jóvenes creadores de cómics por medios tecnológicos, de calidad a nivel mundial. El mercado 3DWire es una referencia imprescindible en el arte, más allá de la pintura o la escultura. Conceptualmente el arte ha adquirido un concepto mucho más amplio, con un discurso heterogéneo. Hay alumnos que lo fueron de la Escuela de Arte Casa de los Picos, que están trabajando en muchos campos. El arte se ha diversificado y lo envuelve todo. Por ejemplo: La propia decoración que han hecho de la sala de lectura, con chavales que estudian arquitectura, me emocionó. Cuando vi esa especie de capilla en rojo, en homenaje a Luis Javier Moreno, con esos sillones Voltaire. Han recogido el espíritu del propio Luis Javier y es perfecto, aunque los ‘culturones’ pongan el grito en el cielo.
— Eloísa: Y la aportación de las Salas Ex Presa es importantísima. El Ayuntamiento de Clara Luquero ha hecho una gran aportación cultural, con entusiasmo y divergente.
— Mon: Sobre todo divergente. Es una manera de mirar amplia, viva, nada sofisticada, muy clara y ha puesto a Segovia en el panorama de lo importante. Es una mujer luchadora, sencilla y si tuviera dinero ¡no te cuento!
— Eloísa: A veces es más importante un impulso decidido, como el que demuestra el Ayuntamiento, por amor a la cultura, que veinte ideas o proyectos grandilocuentes que no se pueden realizar.

“El centralismo autonómico es absurdo; prima Valladolid, desconociéndose lo que sucede en otras provincias”

— Tras la sucesión de galerías cerradas en los últimos años, ¿Cuál es su diagnóstico del panorama actual?
— Eloísa: En Segovia la referencia, incluso después del cierre, ha sido la Casa del Siglo XV. No ha vuelto a haber una galería con esa trayectoria ni esa ayuda profesional. Ha habido algunos intentos, pero no se ha vuelto a dar, ni aquí, ni en otras capitales, donde como sucede en Segovia, abren y cierran galerías con frecuencia.
— Mon: En Valladolid sin ir más lejos, han cerrado también muchas galerías. Ahora disponemos de museos y entidades institucionales, pero se da otro hecho negativo que es el centralismo que existe a nivel museístico. Se han construido las comunidades autónomas, creando núcleos de cultura en torno a las capitales de cada autonomía. Antes, nos metíamos con el centralismo de Madrid y ahora resulta que el de Valladolid es más duro. Es un centralismo absurdo, que prima a los artistas radicados en la capital, cuando hay un desconocimiento tremendo de lo que sucede en otras provincias.
— Eloísa: Ese centralismo se ha hecho localismo y pertenecer a Valladolid significa que tienes más oportunidades económicas. El centralismo, con la crisis, se ha agudizado al no poder subsistir las galerías. Por eso, el ejemplo de la Casa del Siglo XV como plataforma cultural, sin subvenciones, fue ejemplar, y de apoyo enorme para muchos pintores.

— Han vivido los movimientos artísticos desde los setenta. ¿Cómo ha influido este centralismo en el estado actual de las cosas?
— Eloísa: Todo esto ha supuesto el cierre de galerías y subsiste una gran tristeza de la que creo que se está saliendo otra vez. Ha habido unos años bastante grises, en los que no se exponía, no se vendía, las galerías cerraban. Todo ello dibujaba una especie de horizonte sin futuro, pero me da la sensación de que, de alguna manera, se está dejando atrás.
— Mon: A esto se une la confusión ideológica dentro del mundo del arte y un eclecticismo complicado. Lo ecléctico existe porque no hay más remedio que aceptarlo todo. Siempre dije a los alumnos que no perdieran la capacidad de sorprenderse, lo diferente debe estudiarse. Actualmente cualquiera que tenga algo que decir, lo dice, pero una cosa es la creatividad y otra el mercado del arte. El mercado es algo que funciona por parámetros que no tienen nada que ver con la creación.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no
  • Confirmado: 4 de las 15 ciudades más bonitas de Europa están en España, según los prestigiosos World’s Best Awards
  • Nuevo viral de Mercadona: aún falta para Navidad, pero todo el mundo ya está probando este turrón
  • Jorge González, mecánico: «Hay coches eléctricos que recorren esta larga distancia con una sola batería»

RSS El Adelantado EN

  • Bad news – Hektoria glacier loses 50% of its mass in weeks – fastest retreat ever seen in an Antarctic glacier and scientists warn of global consequences
  • It’s official – the TSA sells items left behind at airports and you can bid on them from home – here’s how you can do it
  • Scientists in shock – 3I/Atlas changes again, now with a color never seen before in the solar system
  • Confirmed – the mysterious comet 3I/ATLAS reappears behind the Sun and will be visible from Earth before leaving for good
  • Goodbye hidden fees – Amazon to pay $1.5 billion to Prime users after historic settlement with FTC
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda