El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Segovia, Machado y el cine

por Juan Pablo Roda
26 de julio de 2025
en Tribuna
ICONO FIRMA
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La Generación del 27 de Sangarcía

Ni una medalla

NUESTROS PAISAJES Y DIFUNTOS

En una de las frescas tertulias de las noches veraniegas sale a relucir la poesía. “Es una pena que alguien se aproveche de los versos de un poeta y haga dinero musicalizando su poesía”, comenta con cierto desasosiego uno de los contertulios. Es verdad, responde una componente del grupo, pero hay bastante gente que canturrea “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla…” y sabe, gracias a la canción, que estos versos son de Antonio Machado. Este breve prólogo viene a cuento por el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado.

No hay duda de que Antonio Machado es un poeta nacional, que vivió largos años en Castilla. Su paso por Soria lo recuerda en sus versos que titula con el claro referente de su inspiración: Campos de Castilla. Pero nosotros nos vamos a referir a su estancia (1919- 1934) como catedrático de francés en el Instituto General y Técnico de Segovia, que en la actualidad continúa su andadura como I.E.S. Mariano de Quintanilla. La ciudad del Acueducto recuerda al poeta con una estatua en la plaza Mayor, presidiendo la fachada del teatro Juan Bravo. Él, que con regocijo izó la bandera republicana en el balcón del Consistorio de la capital segoviana. La pensión que le dio hospedaje se encuentra entre los itinerarios que recuerdan su estancia en la ciudad; también dio clases gratuitas de francés en la Universidad Popular Segoviana, de la que, junto con José Rodao Hernández, Segundo Gila Sanz, Francisco Javier Caballero Dodero, entre otros, fue fundador de dicha academia cultural. Machado cree en el poder de la literatura, es poeta y participa de la opinión de Jorge Luis Borges de evitar que su creación lírica fuera convertida en película. Mas no ha podido impedir que la palabra escrita fuera transformada en un elemento visual y sonoro. La idea fílmica está muy presente en este contemporáneo mundo de la imagen, y la industria del cine, las creaciones visuales han llevado sus poemas al celuloide. Mostremos algunas rodadas en Segovia.

Mar de piedra (1965) fue rodada en blanco y negro por Emilio M. Ayuso, quien también se encargó del guion. María Ángeles Herranz da soltura y brillantez a la realidad con la locución de los versos de Antonio Machado, dando dimensión lirica a las imágenes.

¡Oh tierra triste y noble! (1975): Nino Quevedo Gil nos muestra en celuloide el poema de Antonio Machado A orillas del Duero. En seis minutos contemplamos río, pueblos y campos dispuestos para la siembra. De nuevo, la poesía obsequia a la explosiva imagen con sensibilidad. El poema que da argumento al documental pertenece al poemario Campos de Castilla.

Tomando como escenarios a Segovia capital y la provincia, la película Machado, imagen para un encuentro (1982) de Miguel Velasco recibió el segundo premio en el I Certamen de Cine y Vídeo de la Junta de Castilla y León. Un cortometraje con la figura y la poesía de Antonio Machado como protagonista. Un homenaje

Una particularidad de los hermanos Machado, Manuel y Antonio es la conjunción en la producción de obras dramáticas. El teatro fue igualmente una afición creativa de la familia que, habiendo cumplido su comitiva original en el escenario, siempre alguien se cree dispuesto, no voy a decir mancillar, a hacer de una creación ajena su santo capricho, o dicho de otra manera, transformar la riqueza de la palabra en una siempre discutible adaptación.  

Sin desperdiciar el semblante de Antonio Machado, recordamos la adaptación que de La tierra de Alvargonzález realiza en 1952 Arturo Ruiz-Castillo con el título de La Laguna Negra. Aclaramos que La tierra del Alvargonzález fue primitivamente un poema narrativo que el mismo Machado lo rehízo, con la misma temática, como un romance.
Sobre el filme nada muy halagüeño podemos referir, la poesía desaparece y echamos de menos más veracidad de lo que se muestra en la pantalla. Alvargonzález no aparece en sus noventa minutos de metraje y ni siquiera la presencia de Fernando Rey da empaque al film con música de Jesús García Leoz. ¿Dónde están los campos de Castilla? Se apropian de la idea, del argumento para formar un guion bastante alejado del cuento leyenda original y con demasiados elementos prosaicos. Una pena.

“Según la obra de los hermanos Antonio y Manuel Machado de la Real Academia Española”. De esta guisa aparece en el cartel de la película La Lola se va a los puertos (1947) de Juan de Orduña, con el nombre de su protagonista, Juanita Reina, actriz-cantante, bien leíble. El guion, a cargo de Antonio Mas Guindal, marca un claro enfoque comercial y desvanece considerablemente la fidelidad al original. La copla se encuentra presenta y manifiesta en dos magníficas canciones del maestro Quiroga, a las que acompaña la música incidental de Jesús García Leoz. La aceptación del público y el ser calificada la obra como de “Interés Nacional” por parte de la Administración satisfizo a los productores. Nada más que añadir a la poca fidelidad a la base dramática.

Un remake de Lola se va a los puertos (1993), en esta ocasión bajo la dirección de Josefina Molina. Con un plantel de primer orden: Rocío Jurado, Francisco Rabal, Pepe Sancho, no puede faltar en la filmación el apartado musical a cargo de Juan Manuel Cañizares, Diego Carrasco y Ricardo Pachón y, naturalmente, la Lola, Rocío Jurado, que da con su voz un plus de valía al largometraje, rodado en Sanlúcar de Barrameda con fotografía de Teo Escamilla. Poco más se puede decir sobre la comercialización de un drama musical de los hermanos Machado.

Con el mismo título cambiando el sentido del título, llega a las pantallas de los cines la segunda adaptación de una obra con destino a los escenarios que, sin abandonar su destino, es maltratada por los guiones cinematográficos. Nos referimos a La duquesa de Benamejí (1949), al que se añadió entre paréntesis Reina Sierra Morena, con un reparto encabezado por Amparo Rivelles y el mexicano Jorge Mistral. La dirección corrió a cargo del siempre práctico Luis Lucia, que entretuvo al público con un western, bandidos en Sierra Morena, a la española, con el guion de Ricardo Blasco. La música, siempre salvadora, suena con solvencia a cargo de Juan Quintero. La fotografía, bien utilizada por el estadounidense Ted Pahle, logra retratar la escenografía del decorador ruso Pierre Schil. Siempre inferior al original, obtuvo éxito en ambos lados del Atlántico.

El cine también es memoria y como documental sirve para homenajear, recordar. En esta ocasión Los días azules (2020) de Laura Hojman, Premio Imaginera 2020 al Mejor Documental, se apoya en la palabra de diferentes personajes de las letras: Ian Gibson, Luis García Montero, Elvira Lindo, Antonio Muñoz Molina y otros muchos, que recuerdan a Antonio Machado y toman como guía los versos: “Estos días azules y este sol de la infancia”, que, manuscritos, encontraron en el bolsillo de los pantalones el día de su muerte en Colliure, para dar título a su trabajo audiovisual.

El cinematógrafo es siempre un impostor que trata, desde su poderío económico, sustraer la esencia de cualquier creación literaria, y Antonio Machado es poesía y el verso, más que ninguno de los géneros literarios, novela, teatro, ensayo…, es el cordial diálogo entre el autor y sus lectores. No rompamos esta intimidad, ningún intruso debe inmiscuirse en una conversación en la que no está invitado. Es nuestro camino.

P.S.: En el plano urbano de Cabañas de Polendos, pueblo de la provincia de Segovia, encontramos una calle con el nombre de Antonio Machado. “Son tus huellas”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
  • Bad news – Hektoria glacier loses 50% of its mass in weeks – fastest retreat ever seen in an Antarctic glacier and scientists warn of global consequences
  • It’s official – the TSA sells items left behind at airports and you can bid on them from home – here’s how you can do it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda