El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Segovia fue de las últimas ciudades en recuperar el suministro tras el mayor apagón de la historia

La ciudad hasta las tres de la madrugada, y la provincia hasta pasadas las ocho de la mañana, resistieron durante casi veinte horas sin electricidad

por Javier Martin Mesa
29 de abril de 2025
en Segovia
Usuarios haciendo cola junto a uno de los cajeros en el centro de la ciudad durante la jornada del lunes para sacar dinero en efectivo./ HÉCTOR CRIADO

Usuarios haciendo cola junto a uno de los cajeros en el centro de la ciudad durante la jornada del lunes para sacar dinero en efectivo./ HÉCTOR CRIADO

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Nuevo radar pedagógico en la avenida Juan de Borbón

El mástil para colocar la bandera de España en la avenida de La Constitución ya está instalado

Un vehículo colisiona contra una farola en Vía Roma

La jornada del lunes quedará grabada como la del gran apagón, pero también como una fecha en la que Segovia demostró su capacidad para hacer frente a una crisis con entereza, organización y un notable civismo ciudadano. La capital y el conjunto de la provincia sufrieron una interrupción del suministro eléctrico de más de casi veinte horas (siendo una de las últimas de España en recuperar el suministro de manera total) que dejó a oscuras calles, comercios, hogares e instituciones, obligando a improvisar soluciones urgentes en todos los frentes.
La incidencia, de alcance nacional pero con especial virulencia en Castilla y León, comenzó a las 12.33 horas del lunes y no se resolvió completamente hasta pasadas las 8:00 horas del martes. Durante ese tiempo, Segovia se vio abocada a una situación insólita: sin luz, sin comunicaciones estables y con buena parte de sus servicios cotidianos paralizados, la ciudadanía tuvo que adaptarse con rapidez a un escenario inesperado.
En ese contexto, la serenidad de los vecinos, el esfuerzo de los cuerpos de seguridad y emergencias, y la implicación del Ayuntamiento, Diputación Provincial y de la Junta de Castilla y León resultaron determinantes para que Segovia superara una noche que, a pesar de todo, no dejó incidentes graves que lamentar.

RESPUESTA INMEDIATA

La respuesta institucional fue inmediata. Apenas unas horas después del corte de electricidad, el Ayuntamiento activó el Centro Coordinador Operativo Municipal (Cecop), que se reunió por primera vez a las 17.30 horas en el propio Consistorio, con la presencia del alcalde, de varios concejales y los responsables de la Policía Local, Bomberos, técnicos municipales, representantes de la empresa concesionaria del agua, Aquona, y el gerente de zona.
Durante la reunión se analizaron los diferentes escenarios posibles y se priorizó el mantenimiento de los servicios esenciales, entre ellos el abastecimiento de agua potable, el combustible para vehículos de emergencia y la atención sanitaria.
De forma paralela, la Subdelegación del Gobierno y la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León activaron el Cecopi, la célula de coordinación provincial. La subdelegada Marian Rueda y la delegada territorial Raquel Alonso encabezaron este dispositivo, que puso el foco en garantizar la cobertura en hospitales, centros de salud, residencias y centros escolares, y poco más tarde Alfonso Fernández Mañueco, decretaba el nivel 2 del Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León, lo que permitió movilizar recursos de forma más ágil y directa.

 

Los servicios públicos se multiplicaron para minimizar los daños del apagón, mientras los ciudadanos mostraron un comportamiento ejemplar

A medida que avanzaba la tarde, el apagón comenzaba a mostrar toda su crudeza. Sin electricidad y en muchos casos sin cobertura telefónica ni datos móviles, buena parte de los comercios se vieron obligados a cerrar o a operar con medios rudimentarios. Restaurantes, tiendas de alimentación y farmacias improvisaron fórmulas para mantener el servicio: desde anotar pedidos en papel hasta entregar productos en la puerta con linternas, velas o luces de emergencia. Las ventas de transistores, linternas, velas y pilas se multiplicaron.
A medida que caía la noche, la ciudad quedó sumida en una oscuridad total. Las farolas no funcionaban, los escaparates estaban apagados y los hoteles intentaban acomodar a sus clientes con linternas o velas decorativas.
La Policía Local duplicó su presencia habitual, con 16 agentes en servicio durante el turno nocturno. Patrullaron en coordinación constante con efectivos de la Policía Nacional por todo el casco urbano y los barrios incorporados. Esa presencia disuasoria evitó incidentes mayores, aunque sí se registraron algunos hechos puntuales.
Uno de los más destacados fue el robo en un bar del barrio de Nueva Segovia, donde los ladrones rompieron un cristal y accedieron al interior aprovechando la oscuridad. En San Lorenzo, un grupo de personas encendió una hoguera en la calle Anselmo Carretero, causando desperfectos en una acera y un muro.
A pesar de estos incidentes, las autoridades coincidieron en subrayar el comportamiento ejemplar de la mayoría de los vecinos.

PROBLEMAS EN EL AVE

Uno de los focos más delicados de la jornada fue la estación de alta velocidad Segovia-Guiomar. Allí, cerca de 150 viajeros —entre ellos numerosos turistas extranjeros— quedaron atrapados sin posibilidad de continuar su trayecto ni recibir información clara de Renfe.
Con la colaboración de Urbanos de Segovia, se habilitaron las líneas 11 y 12 de transporte gratuito hasta la estación de autobuses, donde esperaban vehículos extraordinarios de Avanza, contratados por el Ayuntamiento, con destino a Madrid.
Gracias a esta actuación, 119 pasajeros pudieron ser reubicados esa misma noche. Otros doce decidieron pernoctar en la estación, para quienes Cruz Roja y Protección Civil facilitaron mantas y alimentos. El resto logró gestionar sus propios medios de transporte.
Llegada la mañana, paulatinamente se fueron solucionando los problemas, aunque no faltaron los retrasos que llevaron a un buen número de personas a tener problemas para llegar a tiempo a sus lugares de estudio o trabajo, cuando no a tener que correr para llegar a los enlaces de sus siguientes viajes, sin olvidar el caos que reinaba tanto en Atocha como en Chamartín.

HOSPITAL GENERAL Y SERVICIOS ESENCIALES

Uno de los aspectos más sensibles fue la situación del Hospital General de Segovia. Afortunadamente, los generadores eléctricos permitieron mantener la atención de todas las urgencias e intervenciones prioritarias. Se suspendieron las consultas programadas, pero no hubo afectación a los casos más delicados.
Durante la mañana del martes, con el restablecimiento total de la electricidad, el centro hospitalario recuperó su ritmo habitual. Según fuentes de la Delegación Territorial, el hospital recibió 12.000 litros de gasóleo, que garantizaron una autonomía de hasta 35 horas.
También se priorizó el suministro eléctrico a los centros de salud, residencias de mayores y centros educativos. En estos últimos, las clases se desarrollaron el martes con total normalidad, tras haber cerrado sin incidencias el día anterior. Se mantuvo el servicio de comedor escolar, incluso durante el apagón, con comida fría para los alumnos mayores y menús habituales para los pequeños que ya habían comido antes del apagón.

EL MENÚ: SANDWICH O TORTILLA

Una vez que los segovianos comprobaron que la electricidad volvía a otras provincias españolas desde el norte y el sur hacia el centro, pero no con la velocidad suficiente como para que no hubiera que pasar la noche ‘en vela’, los supermercados que permanecían abiertos gracias a los generadores registraron una subida de clientes buscando elementos de primera necesidad, aunque también aprovechaban para llenar sus carros de otros enseres.

 

05 1w 6
Pasillo del Mercadona con las estanterías repletas de productos./ A.M.

Pero, como quiera que la ciudadanía era consciente de la situación puntual que se estaba atravesando, y que ésta poco tenía que ver con la pandemia de hace cinco años, pero de reciente recuerdo, las compras fueron bastante menos copiosas que en aquellos meses de 2020, y en la mañana del martes la normalidad en las grandes superficies segovianas era la nota dominante, con los empleados reponiendo las estanterías y los clientes (pocos a primera hora una vez retornada la electricidad) haciendo las compras normales entre semana.
Un paseo por los pasillos de los supermercados llevaba a detectar con una cierta facilidad cuál fue el menú más habitual en lo que a la comida y la cena del pasado lunes se refiere por parte de los segovianos, ya que a primera hora de la mañana todavía no se habían repuesto los pasillos de la comida precocinada, y el ‘cero absoluto’ se registraba en el estante de las tortillas. La estantería del carbón vegetal también se encontraba sin existencias, lo que lleva a pensar que tanto las barbacoas como las chimeneas volvieron a encenderse.

 

El carbón vegetal también fue otro de los elementos más demandados en la jornada del lunes. Barbacoas y chimeneas volvieron a tener un papel protagonista

El pasillo de los congelados tenía sus existencias casi al completo, “porque lógicamente ayer (por el lunes) los clientes no iban a comprar estos alimentos”, señalaba una de las cajeras a esta Redacción. El resto de los pasillos estaban repletos de existencias, incluyendo los alimentos envasados como el fiambre o el queso, muy demandados en la jornada del lunes así como el pan de molde.
Apenas se estropeó la comida, porque el apagón de energía duró menos de veinticuatro horas, que suele ser el tiempo en el que los congeladores ‘aguantan’. Y bastante más los de aquellos que contaban con generadores para alimentarse, por lo que salvando algún hecho puntual, no se registraron episodios de problemas con los alimentos.
Y la nota distinta llegó en el pasillo del papel higiénico, que estaba más que poblado de existencias, aunque en la zona de las cajas dos clientes se disponían a pasar por la cinta un par de carros llenos de paquetes. La razón para una compra tan elevada de papel higiénico no tenía demasiado que ver con el apagón: “Es para el colegio, que tenemos muchos niños y…”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda