El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

“Segovia es quizás la ciudad más importante en la vida de Isabel la Católica”

por El Adelantado de Segovia
15 de septiembre de 2024
en Segovia
web 2
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Fotogalería Carrera Superfast Segovia

Urgencias del Hospital de Segovia, pioneros en formación

La crisis de los opioides en Estados Unidos: del OxyContin al fentanilo

El próximo día 27 de septiembre, en La Casa de la Lectura del Ayuntamiento de Segovia, Mercedes Sanz de Andrés (investigadora segoviana y guía de la Catedral) presentará el libro que Juan Francisco Sanjuán Benito ha publicado recientemente sobre “Los Reyes Católicos y su Reinado”.
Juan Francisco Sanjuán Benito (Duruelo, 1948) es un segoviano apasionado de la historia. Aunque graduado en comercio exterior en Inglaterra (ha trabajado en la aviación comercial durante cuarenta años durante los cuales ha vivido en tres continentes), cuenta con un historial de publicaciones en torno a su pasión historiadora nada desdeñable: Un paseo por la Historia y el Arte de Madrid, Un paseo por la Historia y el Arte de Navarra, La Mesta, El Cardenal Cisneros, Los descubridores I y II, La primera vuelta al mundo, La forja de un imperio y Curiosidades de la Historia (4 tomos), lista a la que se suma ahora este imponente volumen sobre los Reyes Católicos. Colaborador habitual de prensa y radio, sostiene que Isabel y Fernando crearon en España la estructura de un nuevo Estado que cimentaron a través de tres principios: unidad territorial, unidad racial y unidad confesional.

—Juan Francisco, su último libro es un derroche de información y de aplicación investigadora. Aporta una abrumadora cantidad de datos que, cuidadosamente expuestos y ordenados, construyen un verdadero monumento a los Reyes Católicos. ¿Por qué este tema y no otro? ¿Cuál es el motor de este esfuerzo casi febril por documentar la labor que se llevó a cabo durante este reinado?
—El interés que tengo es resaltar la importancia de los Reyes Católicos en la Historia Universal. En primer lugar, ellos fueron los responsables de culminar la reconquista, consiguiendo así que, tras casi ocho siglos de luchas y guerras intermitentes, toda la Península volviera a ser cristiana (cosa que aplaudieron todas las cortes europeas). Por otro lado, a lo largo de mi vida, he viajado por prácticamente la totalidad del continente americano, donde me he encontrado con infinidad de referencias al momento del descubrimiento, conquista y colonización de esos territorios por la corona de Castilla. He visto y sentido la grandeza de la obra y el inmenso esfuerzo para conseguir realizarla. Esa gran obra se la debemos a la reina Isabel que creyó en el proyecto colombino inicial.

—¿Qué fue lo que movió a la reina a apoyar a Colón?
—La reina Isabel era una mujer de mente despierta e innovadora, y tras la toma de Granada, no había en el horizonte castellano otro frente al que acudir, por lo que la reina prestó oídos a los consejeros que habían llevado a Colón a la corte, quien intentaba vender su proyecto de llegar a la especería por occidente. Entonces las especias eran el producto más apreciado en el Mundo, y la reina Isabel pensó que sería bueno para su reino.

—¿Qué papel jugaron los Reyes en el proceso de conquista de las Américas?
—Para empezar, ni Cristóbal Colón ni la corona o sus asesores y consejeros sabían nada del continente americano. Colón vendía el proyecto de llegar a la especería navegando hacia Occidente, y la reina le compró el proyecto. Cuando regresó del primer viaje, Colón dijo a los reyes que había llegado a la India, por eso aún hoy seguimos llamando a los aborígenes americanos “indios”. Después del primer viaje, la corona siguió impulsando el proyecto de Colón, por lo que a finales de septiembre del 1493 se realizó el segundo viaje por cuenta de la corona, con 17 naves y 1500 personas, de los 555 eran soldados y 11 misioneros.

—La Edad Moderna empieza en España con los Reyes Católicos: ¿cuáles considera que fueron sus aportaciones a la creación del Estado Moderno y a la modernidad en general (no sólo en lo político, también en el arte de la guerra y otros ámbitos de su actuación)?
—Desde mi punto de vista, los Reyes Católicos fueron determinantes en la creación del Estado Moderno, pues con ellos se cimentó el naciente Estado de España a través de tres unicidades: unidad territorial, unidad racial y unidad confesional, todo ello basado en la conquista de Granada, la conversión obligada de los judíos, so pena de expulsión, Edicto de Granada de 1492, y más tarde de los musulmanes en 1502, Pragmática de conversión forzosa en Granada. Entonces terminaron las llamadas guerras de religión en España, pero continuaron en el resto de Europa.
El reino nazarí de Granada sucumbió ante las superiores fuerzas militares castellanas encabezadas por su rey don Fernando V de Castilla y II de Aragón, que disponía de una serie de bazas favorables de carácter táctico y estratégico: hueste de mayor número, artillería moderna, armada, apoyo logístico de Isabel y colaboración de la Iglesia.

— Con independencia del contenido del libro, ¿puede destacarnos qué huella dejó Isabel en Segovia y qué lugar ocupó Segovia en la vida y en la muerte de la reina? Ya ve que es una pregunta con intención, porque –como sabe- en Segovia hay mucho defensor, todavía hoy, de la Beltraneja, en demérito de la estadista.
—Desde mi punto de vista, Segovia es quizás la ciudad más importante en la vida de Isabel la Católica. En esta ciudad pasó parte de su pubertad, aquí tuvo lugar la reconciliación con su hermano, el rey Enrique IV, en el final del año 1473, y un año después, también en Segovia, tuvo lugar su proclamación como reina de Castilla; éste fue el lugar donde se firmó la llamada Concordia de Segovia, en enero de 1475, que puso las bases de lo que sería el reparto de poder en el reino de Castilla. El 31 de julio de 1476 estalló un motín en Segovia con retención de la princesa Isabel, entonces la única hija de los Reyes Católicos. La reina Isabel, que estaba en Tordesillas, acudió al día siguiente a la ciudad, y tras unas breves pero enérgicas palabras de la reina, el pueblo amotinado entregó a la princesa y se disolvió. En la lucha por la corona de Castilla, había dos contendientes, afortunadamente, desde mi punto de vista, Isabel ganó la partida.

—En su libro ofrece una cuidadosa explicación de los símbolos de los Reyes Católicos. ¿Puede darnos una pincelada breve del significado de “Tanto Monta” y cómo se relaciona con el yugo y las flechas?
—El nudo y el yugo representan el llamado Nudo Gordiano, que según el historiador Quinto Curcio, se encontró Alejandro Magno cuando llegó al templo de Gordio con la leyenda de que quien desatase el nudo sería señor de Asia. Alejandro, sin pensárselo dos veces, sacó su espada y de un solo tajo cortó el nudo, diciendo: tanto monta cortar como desatar, da lo mismo, intentó dejar claro que los medios justifican el fin. Fernando lo eligió como símbolo de su reinado (yugo con una cuerda suelta) y la frase Tanto Monta… como divisa personal. Mientras que el Haz de Flechas fue la divisa de Isabel, simbolizando que la unión hace la fuerza. Coincide en que la Y de yugo y la F de flechas se corresponden con Ysabel y Fernando.

—¿Se puede entender Isabel sin Fernando, o Fernando sin Isabel? ¿Hasta qué punto fueron colaboradores y hasta qué punto considera que su pensamiento e intención iban a la par?
—Hoy, 550 años después de su subida al trono, yo diría que no. Cuando Isabel y Fernando se casaron, ambos era los príncipes herederos de Castilla, ella, y de Aragón, él. La Concordia de Segovia unió sus fuerzas para el resto de sus días en igualdad de condiciones, manteniendo el liderazgo de cada uno en su respectivo reino con el incondicional apoyo del otro. El 28 de abril del mismo año la reina otorgaba a su marido las mismas facultades que la Concordia de Segovia le otorgaba a ella. Este tratado fue la base de una vida de colaboración y respeto, que hoy es un claro ejemplo de igualdad entre ambos sexos respecto a los poderes que ostentaba cada uno. El día 14 de abril de 1481 el rey Fernando firmó un documento en la ciudad de Calatayud por el que reconocía a su esposa plenitud de facultades en igualdad con las suyas en todos los estados de la corona de Aragón.

—¿Cuáles eran las diferencias principales entre castellanos y aragoneses? (y cuáles fueron las dificultades principales de entendimiento).

—Los pueblos no tenían diferencias resaltables. Los problemas se alojaban en las constituciones y praxis políticas de ambos reinos, y en las mentes de la alta nobleza, celosos de sus privilegios y poder. De hecho, en febrero de 1475 la corona de Castilla emitió una orden a las autoridades castellanas para que en lo sucesivo tratasen a los súbditos de la corona de Aragón como a los de Castilla; y el 28 de abril del mismo año la reina otorgaba a su marido las mismas facultades que la Concordia de Segovia le otorgaba a ella. En 1481 el rey Fernando firmó un documento en la ciudad de Calatayud por el que reconocía a su esposa plenitud de facultades en igualdad con las suyas en todos los estados de la corona de Aragón. Desde mi punto de vista nunca hubo problemas en los pueblos de ambas coronas, ni tampoco las hubo después con los navarros.

—El reino nazarí de Granada llevaba mucho tiempo (usted habla de 85 años de paz frente a 25 de guerra) coexistiendo con los reinos cristianos “como un Estado vasallo y tributario de Castilla, y en cuya política interior se intervenía en ocasiones”. ¿Por qué los Reyes Católicos convirtieron la toma de Granada en una prioridad de su reinado?
—La llamada reunificación territorial bajo un mismo credo de la península ibérica, siempre estuvo en los proyectos de las diferentes monarquías peninsulares desde el mismo momento de la conquista agarena. Entonces la unión de las coronas de Castilla y Aragón trasmitía una posible fuerza capaz, con tesón y constancia, de conseguir aquél ancestral y continuado deseo. Isabel y Fernando culminaron el proceso de reunificación confesional de la península ibérica. Cuando los monarcas agarenos interrumpieron el pago de las parias a la corona castellana, el rey Fernando exclamó ¡Yo me comeré uno a uno los granos de esa Granada!

—Isabel la Católica se rodeó de mujeres dedicadas a las letras, cosa inconcebible en la Europa de su tiempo, y el cronista oficial, Fernando de Pulgar, humanista e historiador, las incluyó a todas en su crónica como personajes relevantes del reinado. Carlos V mandó que las eliminaran. ¿Era Isabel a su juicio una personalidad “fuera de serie” o considera normal en su tiempo que una mujer desarrollara una voz propia en los asuntos de Estado?
—Sí, Isabel tenía una personalidad y cualidades excepcionales que despuntaron en aquel mundo de hombres. Siempre supo rodearse de las personas adecuadas, de ambos sexos, para el desarrollo de su misión.

—¿Cómo valora la influencia de la Iglesia y/o el cristianismo sobre los Reyes?
—La reina Isabel era una mujer religiosa, creyente y honesta en su creencia y praxis del culto, pero no podríamos considerarla una mujer beata, no obstante, siempre fue muy respetuosa con las doctrinas y enseñanzas de la iglesia en sus manifestaciones públicas; pero también muy celosa de sus atribuciones y poder como reina de Castilla, pues impulsó la reforma del clero en ambos reinos asumiendo nuevos funciones y gastos, sin por ello ceder de sus derechos como reina. En cuanto al rey Fernando, que no fue devoto, supo guardar las formas en el cumplimiento de los deberes exteriores de la religión y apoyar a su esposa. Ambos se apoyaron en la doctrina de la iglesia para desarrollar la política de ambos reinos, y más tarde en la evangelización del Nuevo Mundo. También fueron impulsores de la sanidad y la enseñanza. Isabel y Fernando tuvieron virtudes y defectos, como todos los mortales, aunque sus aciertos superaron evidentemente a los errores.

—Siempre que se critica el reinado de los Reyes Católicos se saca a colación la expulsión de los judíos y la Inquisición. ¿Qué dice al respecto la historiografía actual?
—Como en todos los temas controvertidos, aquí tampoco hay unanimidad.
La mayoría de los países europeos expulsaron a los judíos y tuvieron la Inquisición durante la época medieval. Castilla fue uno de los últimos reinos europeo en crear la Inquisición y expulsar a los judíos.

—En el momento de su muerte, Isabel en el codicilo (apéndice) de su testamento (que era Ley) ordena la restitución a Segovia de los sexmos que, en depósito o en prestado, había dado a los Marqueses de Moya, en demérito de los territorios segovianos. ¿Por qué no se cumplió su última voluntad?

—Casi ninguna de las mandas testamentarias de la reina Isabel se cumplieron, incluido el lugar de su eterno reposo.

—Su forma de escribir es muy sencilla, muy clara, muy vibrante: se entiende todo con facilidad y, a la vez, la información fluye muy ágil. ¿Le habría gustado ser docente?

—No tengo madera de docente. Mi esposa, que sí lo ha sido, me dice que carezco de las habilidades y la paciencia del docente. Me falta la empatía necesaria para ponerme a la altura del alumno.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda