Segovia en Marcha (Podemos–Alianza Verde), a través de su candidato a la Alcaldía de la ciudad, Guillermo San Juan, e integrantes de su lista como Raffaela Galante, Beatriz Sánchez, Pilar Pecharromán, y María Andrés, presentaron este jueves el programa sectorial de su formación en materia educativa, resultado de un proceso participativo y de escucha junto a representantes de las AMPAS y la comunidad educativa segoviana, en el que plantea entre otras cosas un plan de choque de un millón de euros para programas comunitarios e inversiones en los colegios de barrio.
“Los coles de nuestros barrios no cumplen solo una función educativa. Son un elemento fundamental para cohesionar socialmente la ciudad, para crear barrio y comunidad. Ante la gestión desleal de la Junta con nuestros colegios públicos, el ayuntamiento no se puede poner de perfil: tiene que poner a disposición de la comunidad educativa todos los recursos que sean necesarios para poner en valor los coles de nuestros barrios. Para nosotros esta es una línea de trabajo estratégica, y a partir del 28 mayo desplegaremos un plan de choque sin precedentes en Segovia dotado de un millón en inversiones pendientes y programas comunitarios”, explicaron San Juan y Galante.
Dentro de las propuestas del programa, Sánchez y Pecharromán destacaron varias medidas encaminadas a fortalecer el papel comunitario de los coles, mejorar los centros y hacerlos más sostenibles y garantizar la igualdad de oportunidades de los niños y las niñas: “Queremos desarrollar comunidades energéticas en nuestros centros para abaratar las facturas de la luz de los propios colegios y de los vecinos y vecinas cercanas, garantizar atención psicológica y programas comunitarios para nuestros niños y niñas y abrir nuestros centros fuera del horario lectivo para que sean el centro de la vida de nuestros barrios. Además, es urgente que el ayuntamiento despliegue con medios propios ayudas económicas para apoyar a las familias con los gastos que no cubren las becas y programas que permitan la conciliación de la vida familiar y laboral fuera del horario de clase, especialmente en los centros de nuestros barrios incorporados, que no alcanzan las ratios mínimas que exige la Junta para ofrecerlos en estos colegios”.
