El mercado inmobiliario español ha comenzado el año con una fuerte recuperación, registrando un incremento del 11% en las compraventas de viviendas en comparación con el mismo período del año anterior según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, entre las transacciones en curso, destaca un fenómeno creciente que ha comenzado a captar la atención del sector: la venta de viviendas okupadas. En Segovia, al menos nueve inmuebles en esta situación han sido puestos en el mercado, reflejando una tendencia nacional en la que más de 20.000 viviendas sin posesión están actualmente a la venta en España.
Según un informe publicado por el portal inmobiliario Idealista, en el último trimestre de 2024 se contabilizaron 20.464 viviendas en venta afectadas por la okupación. Aunque este fenómeno se presenta con mayor intensidad en ciudades como Barcelona y Madrid, donde se concentran la mayoría de estas propiedades, provincias como Segovia no están exentas de este problema.
Con un total de nueve viviendas okupadas a la venta en el último trimestre del año pasado, Segovia se sitúa en la franja baja de la lista de ciudades afectadas, pero su presencia en el ránking confirma que la problemática está extendida por todo el país.
La ciudad de Barcelona encabeza el ránking de viviendas okupadas a la venta en el mercado, con 723 durante el cuarto trimestre de 2024
Uno de los principales atractivos para los compradores interesados en estas viviendas es la significativa reducción de su precio. De acuerdo con datos del sector, los inmuebles okupados pueden venderse con descuentos de entre el 30% y el 60% respecto a propiedades similares en condiciones normales.
Algunas viviendas en esta situación han llegado a ponerse en venta por precios tan bajos como 7.000 euros, dependiendo de la ubicación y las condiciones específicas del inmueble. No obstante, los compradores deben tener en cuenta que la adquisición de una propiedad okupada implica una serie de trámites legales para lograr su desalojo, así como posibles costos adicionales para su rehabilitación.
Aunque el volumen de viviendas okupadas a la venta en Segovia es relativamente bajo en comparación con otros puntos del país, su existencia evidencia una problemática que podría seguir en aumento. La incertidumbre legal en torno a los procesos de desalojo y la percepción de inseguridad por parte de los propietarios han llevado a un buen número de ellos de ellos a optar por la venta de sus inmuebles en lugar de enfrentarse a largos litigios.
TENDENCIA AL ALZA
La notable recuperación en la compraventa de viviendas ha venido impulsada por un entorno hipotecario más favorable y la moderación de los tipos de interés. Según datos del Instituto Nacional de Estadística en enero se registraron 60.650 operaciones de compraventa, lo que supone un incremento del 20,5% con respecto a diciembre de 2024 y un 11% más que en el mismo mes del año anterior. Este crecimiento consolida la tendencia alcista del mercado residencial tras la pandemia.
María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, explicó que el repunte del mercado responde a una combinación de factores favorables, como la reducción de los tipos de interés, un aumento en la tasa de ahorro de los hogares y una mayor confianza del comprador.
Según el Instituto Nacional de Estadística, enero de 2025 cerró con un total de 60.650 transacciones, un veinte por ciento más que en diciembre
Uno de los elementos clave en esta recuperación es la moderación del Euríbor, que ha descendido por debajo del 2,5%, facilitando el acceso a hipotecas con condiciones más ventajosas. Esto ha impulsado la entrada de nuevos compradores al mercado, con una media mensual de compraventas que ya supera las 60.000 operaciones, muy por encima del promedio mensual de 50.000 registrado en 2024.
Además, el efecto estacional ha jugado un papel importante. La ralentización habitual de las operaciones durante las festividades de diciembre dio paso a un inicio de año con un notable incremento en la actividad, lo que ha contribuido al fuerte repunte mensual observado.
AUGE DE LA OBRA NUEVA
Uno de los datos más relevantes del informe del INE es el crecimiento del 30,9% en la compraventa de vivienda nueva, que ya representa el 23,4% del total de transacciones. Este aumento refleja el creciente interés de los compradores por promociones de obra nueva, especialmente aquellas que cumplen con criterios de eficiencia energética y ofrecen distribuciones modernas y mayor confort.
A pesar de esta buena evolución, Matos advierte sobre los desafíos que enfrenta el sector de la obra nueva: “La escasez de suelo finalista, el encarecimiento de los materiales, los obstáculos burocráticos y la falta de mano de obra pueden ralentizar el ritmo de producción. Si la demanda sigue aumentando a este ritmo, podríamos ver una mayor presión sobre los precios en este segmento”.
Las previsiones para los próximos meses apuntan a que el dinamismo del mercado inmobiliario se mantendrá. Según Fotocasa, un 21% de los potenciales compradores ha mostrado interés en volver al mercado, motivado por la bajada de los tipos de interés y las nuevas condiciones hipotecarias más atractivas, encontrando además el respaldo de medidas como los avales del Instituto de Crédito Oficial para facilitar el acceso a la vivienda.
Pero la escasez de oferta aparece como uno de los principales problemas. La elevada demanda en un mercado con disponibilidad limitada de viviendas continuará ejerciendo presión sobre los precios, que ya han experimentado un crecimiento interanual superior en una décima al diez por ciento.
CRECIMIENTO DE LA NUDA PROPIEDAD
Más allá del fenómeno de la okupación ilegal, otro tipo de activos inmobiliarios que presentan precios más bajos que la media del mercado están ganando protagonismo dentro del conjunto nacional y, lógicamente en Segovia, como son las viviendas en venta bajo la fórmula de la nuda propiedad. Esta opción, cada vez más popular en España, permite a los propietarios vender su vivienda sin renunciar a vivir en ella.
Para comprender este modelo, es importante diferenciar dos conceptos clave de la propiedad inmobiliaria: el usufructo, que otorga el derecho de uso y disfrute del inmueble, y la nuda propiedad, que representa la titularidad sin derecho de uso. La venta de la nuda propiedad permite a los propietarios recibir liquidez inmediata sin perder su derecho a habitar la vivienda, lo que resulta especialmente beneficioso para personas mayores que necesitan complementar su economía sin renunciar a su hogar.
Este mercado está creciendo a un ritmo de un veinte por ciento anual, según las plataformas especializadas
El mercado de la nuda propiedad en España está creciendo a un ritmo de un veinte por ciento anual, según datos de Jubenial, una plataforma en la que diferentes vendedores y marcas ofrecen sus productos, y que está especializada en servicios inmobiliarios para la tercera edad. Esta tendencia refleja una demanda creciente entre personas mayores de 75 años, que buscan un ingreso extra para costear asistencia en el hogar.
De acuerdo con Jubenial, el sesenta por ciento de quienes optan por esta modalidad son mujeres, lo que refleja su mayor esperanza de vida.
En cuanto a los inmuebles más comunes en este mercado, predominan las viviendas de tres dormitorios en edificios de unos 50 años de antigüedad, con una superficie media de 95 metros cuadrados. Los precios de estos inmuebles suelen situarse entre los 250.000 y los 350.000 euros. Las ciudades donde la nuda propiedad ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos años son Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia y San Sebastián.
El crecimiento sostenido de este modelo inmobiliario sugiere que cada vez más personas mayores encuentran en la nuda propiedad una solución viable para obtener liquidez sin perder su hogar, adaptándose así a las nuevas necesidades económicas y sociales del país.
