El próximo mes de diciembre se conmemora el 550 aniversario de la proclamación de Isabel la Católica como reina de Castilla en la ciudad de Segovia. Con motivo de esta efeméride tuvo lugar este lunes la presentación del programa de actividades para la celebración de tan importante aniversario. Fue el alcalde de la ciudad, José Mazarías, junto con el consejero de la Presidencia de la Junta de Castilla y León, Luis Miguel González Gago, quien dio a conocer los actos que se desarrollaran en la ciudad hasta finales de año.
Se trata de “uno de los acontecimientos más importantes de los acaecidos en Segovia y uno de los más trascendentales de la historia de España”, según señaló el alcalde, quien también quiso agradecer en su intervención el apoyo recibido por la Junta de Castilla y León, que aporta 100.000 euros al evento.
Es el Ayuntamiento, a través de su aérea de turismo, el que ha diseñado el cartel de actividades que llenarán las calles de la ciudad durante los próximos meses. Una programación en la que llevan trabajando desde principios de año con el fin de ofrecer no sólo una amplia opción de eventos a locales y visitantes, sino también con el de dar a conocer el gran potencial cultural de Segovia, así como el de celebrar uno de los hechos históricos más relevantes de la ciudad, tanto por la trascendencia como por el perfil de la protagonista, la reina Isabel I. A este respecto, Mazarías quiso destacar que “supondrá un importante impulso para promocionar la ciudad como destino turístico cultural”.
Por su parte el consejero resaltó que desde que comenzaron a organizar los actos la Junta de Castilla y León quiso estar presente en esta celebración afirmando que con ella “se pone de relieve la figura de una mujer especialmente importante para la historia de la humanidad. Todos aquellos que se adentren en la biografía de Isabel la Católica se darán cuenta de que fue una mujer que tuvo una perspectiva cultural, política y territorial que trascendió a toda España, a Castilla y León, trascendió a Segovia y significó la consolidación definitiva de lo que es el estado español actual».
El telón de fondo que enlazará todos los eventos previstos será el contexto en el que vivió la protagonista, buscando a través de la historia la implicación de la ciudadanía para recordar la importancia de un hecho que marcó el rumbo de España
Todas estas actividades y las que se irán presentando a lo largo de los próximos meses, estarán respaldadas por una importante campaña de promoción desde la página web de Fever, así como en medios locales y nacionales, además de otros soportes, como la campaña que llevará el anuncio de esta conmemoración a los trenes de Renfe entre julio y septiembre.

ACTIVIDADES PARALELAS
El programa, en el que se invertirán alrededor de 400.000 euros, gira alrededor de la figura de la reina y de la vida en la ciudad en el siglo XV, e incluye recreaciones históricas, visitas guiadas por los lugares que transitó la reina, experiencias gastronómicas, talleres y muestras de antiguos oficios, entre otras cosas.
Aunque los actos centrales tendrán lugar el primer fin de semana de octubre, y serán anunciados por un pregonero en el mes de septiembre no solo por las calles de Segovia sino también por alguno de los emplazamientos más importantes de Madrid, como es su Plaza Mayor, desde primavera se puede disfrutar de acciones preparadas para conmemorar este aniversario, entre las que destacan la visita guiada de temática Isabelina que tiene lugar todos los domingos, la exhibición a la entrada del Ayuntamiento de un retrato de Isabel I de Castilla, obra cedida por la diócesis de Segovia que se encuentra ubicada en la Iglesia Parroquial de San Martín de Prádena y una réplica de la copia del testimonio de la proclamación de Isabel I como reina de Castilla que se conserva en el Archivo Municipal, así como el encuentro de “Isabeles” que tendrá lugar el último fin de semana de septiembre. Además, durante el mes de octubre, se instalará un photocall en el quiosco de la plaza Mayor con una pintura del artista José Luis López Saura.
Un Ciclo de cine, un tributo a la reina en la Real Iglesia de San Miguel en colaboración con El Capítulo de Isabel o la comunicación de esta efeméride en un cupón de la ONCE y un sello de Correos forman parte también del listado de actividades preparadas por el Ayuntamiento.
Asimismo la gastronomía tendrá protagonismo en esta celebración ya que se lanzará un Concurso de Tapas en colaboración con DeCalles y un concurso de repostería denominado ‘Dulce Isabel’ en el que cocineros profesionales y amateurs podrán proponer un dulce conmemorativo para esta fiesta.
Para la puesta en marcha de este programa, el Ayuntamiento de Segovia cuenta con el apoyo y colaboración de las distintas instituciones constituidas en una mesa de trabajo, en la que han participado representantes de la Junta de Castilla y León, la Subdelegación de Gobierno, la Diputación Provincial, el Patronato del Alcázar, el Cabildo Catedral, la Diócesis y la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.
Además, se han mantenido reuniones con asociaciones y empresas privadas que participarán en la programación tanto en los actos centrales como en la organización de actividades paralelas. Toda la información puede consultarse en una web creada para la ocasión www.proclamacionreinaisabel.es
Una programación llena de actividades
El viernes 4 a las 18:00 se llevará a cabo la inauguración oficial del evento por parte de las autoridades. Habrá un espectáculo de video-mapping sobre la fachada este del Alcázar seguido de una degustación en la plaza Mayor denominada ‘Las Viandas de Isabel’ con un precio simbólico a beneficio de Cáritas. El sábado 5 de octubre, tendrá lugar la recreación del acto de proclamación de Isabel I como reina de Castilla. La comitiva Real saldrá del Alcázar y llegará al enlosado de la Catedral. Posteriormente, se celebrará un ‘Encuentro con la Reina’ en el Alcázar.
Durante esos días habrá talleres de tocados florales, peinados y danzas medievales en colaboración con distintas escuelas y colectivos y en diferentes puntos de la ciudad, engalanada para la ocasión, habrá exhibiciones de artes castrenses como espectáculos de espada, arquería o justas a caballo. El domingo 6, el grupo que recrea el Sinodal de Aguilafuente hará, en dos pases, una visita guiada de la ciudad.

La importancia de la educación y la cultura en la corte de Isabel la Católica
La historia la define como una mujer de espíritu sencillo y humilde, pionera y adelantada a su tiempo. Nació en 1451 y fue proclamada reina de Castilla en 1474, con solo veintitrés años, en una ceremonia popular que tuvo como protagonista a la ciudad de Segovia. Aquel 13 de diciembre de hace 550 años la entonces princesa salió de su residencia, El Alcázar, rumbo al atrio de la desparecida iglesia de San Miguel, situada en el centro de la Plaza Mayor, donde fue proclamada reina.
Durante su regencia tuvieron lugar hechos muy relevantes para la historia que hicieron que la península ibérica cambiase radicalmente como alianza matrimonial con la Corona de Aragón al desposarse con su primo segundo Fernando el Católico, el descubrimiento de América, la toma del reino de Granada así como la llegada de la Edad Moderna. Pero hay aspectos no tan conocidos de ella que definen su personalidad notablemente avanzada para la época, como su afán por la educación y su gusto por la cultura, a la que confiaba el cargo de motor social. Esto la llevó, durante su regencia, a cultivar su pasión por la palabra y por las artes.
Recientemente han salido a la luz cartas que ella misma escribió y que muestran el carácter de esta monarca que se adelantó a su tiempo a la hora de confiar en la palabra escrita para comunicarse. Estas misivas, llegadas a la Diputación Provincial de Toledo desde lugares tan diversos como los archivos del Vaticano, el Archivo Ducal de Medinaceli, o el de la Corona de Aragón, son una muestra clara de la independencia de la reina a la hora de escribir sus propias cartas sin la necesidad de contar con ningún escriba, algo no frecuente en el siglo XV.
Se trata, pues, de una reina pionera en sus actos que hizo de la palabra estandarte de su empoderamiento, dejando patente que podía hacer buen uso de ella tanto para las comunicaciones oficiales como para las de carácter personal. Otra de sus debilidades era la educación intelectual de la mujer, por ello no solo se encargó de que sus hijas tuviesen los mejores maestros y brillasen en las cortes europeas, sino que también se rodeo de un grupo de ilustradas conocidas como las ‘pullae doctae’ que descendían de aristócratas y tenían acceso a grandes preceptores que les ayudaban a cultivar su educación.
