La provincia de Segovia encabezó el pasado mes de octubre la caída del desempleo en Castilla y León. El paro registró un descenso de 281 personas durante ese mes en comparación con septiembre, lo que supone una caída del 4,25 por ciento, frente a la bajada del 2 por ciento en la región y del 0,02 por ciento a nivel nacional, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Así, deja la cifra total de parados en 6.327 personas. Es también la segunda mayor bajada del país, solo por detrás de Almería, que registró un descenso del 5,81 por ciento menos, con 3.640 desempleados menos.
En términos interanuales, Segovia también anotó el descenso más acusado de la Comunidad, con un 21,4 por ciento y 1.726 desempleados menos. En Castilla y León, la caída fue del 14,26 por ciento, con 22.615 desempleados menos, mientras que en el conjunto de España el descenso fue ligeramente mayor que el autonómico, del 14,87 por ciento, con 568.975 parados menos.
Por sectores de actividad, el bajada más importante en Segovia se produjo en el sector servicios, con 147 desempleados menos, seguido del sector sin empleo anterior (-81), de la construcción (-34) y de la industria (-21). El paro solo subió en el sector de la agricultura, que ganó dos personas.
Castilla y León
Por provincias, la caída fue generalizada a excepción de Zamora, donde subió un 0,12 por ciento, hasta los 10.424 parados. Como ya se ha señalado, Segovia se situó en cabeza, por delante de Valladolid, que registró un retroceso del 2,99 por ciento (29.694); de Salamanca, donde el desempleo cayó un 2,49 por ciento (21.471); y de Burgos, que anotó una bajada del 2,22 por ciento (18.154). En Palencia el descenso fue de tres centésimas para un total de 8.771, Ávila del 0,56 por ciento (10.565), en Soria del 0,90 por ciento (3.319) y en León del 1,92 por ciento (27.243).
En tasa anual se registraron bajadas también en las nueve provincias. La más acusada correspondió a Segovia, con un 21,4 por ciento, seguida de Soria (17,54 por ciento), Zamora (15,27 por ciento), León (14,64 por ciento), Burgos (14,55 por ciento), Salamanca (13,86 por ciento), Ávila (13,12 por ciento), Valladolid (12,73 por ciento) y Palencia (11,67 por ciento).
Por sectores de actividad, el paro bajó en todos salvo en el de la Agricultura, que cerró octubre con 1.288 parados más que en setiembre; con 262 desempleados menos en industria, 383 en menos en construcción y 1.943 menos en el sector servicios. También bajó el desempleo en 1.474 personas en el colectivo de sin empleo anterior.
España
El paro se redujo en 734 personas, la primera bajada para este mes desde que se iniciaron los registros en 1975. El desempleo registrado bajó en ocho comunidades autónomas. Las caídas más importantes corresponden a Madrid (-9.851 personas), Canarias (- 5.242 personas), Castilla y León (-2.774 personas) y la Comunidad Valenciana (-2.542 personas). El desempleo sube, sobre todo, en Andalucía (8.600 personas), Islas Baleares (2.653) y Castilla-La Mancha (2.610 personas).

Por sectores económicos, el paro baja en servicios en 4.683 personas (-0,20%), en construcción con 4.523 inscritos menos (-1,74%) y en industria cae en 847 personas (-0,32%). En agricultura aumenta en 7.577 personas (5,10%), acusando la estacionalidad de la actividad. Por último, el colectivo sin empleo anterior sube en 1.742 personas (0,63%). Todos los sectores han disminuido el número de desempleados en los últimos ocho meses.

«Avance positivo»
A la vista de estos datos, la Federación Empresarial Segoviana (FES) cree que evidencian el «avance positivo» en el proceso de recuperación de la actividad económica, tras el levantamiento de las restricciones y la progresiva vuelta a la normalidad. Para la Federación, las cifras registradas, a las puertas del inicio de la próxima campaña de navidad, «son el reflejo del esfuerzo de las empresas para superar la grave situación económica que aún se atraviesa y así potenciar el mercado laboral«. No obstante, desde la FES subrayan que queda camino por recorrer para alcanzar los niveles precrisis, ya que la recuperación está siendo desigual por sectores de actividad.
