Los datos recientes de la Encuesta de Población Activa, publicados por el Instituto Nacional de Estadística, revelan una evolución positiva del mercado laboral en Castilla y León durante el cuarto trimestre de 2024. Segovia no se queda atrás ya que mantiene su destacada tasa de empleo, la mayor de toda la Comunidad, y establece una significativa reducción del desempleo anual, con más de un millar de personas que encontraron trabajo en 2024, aunque con el dato negativo del aumento de 1.000 parados más en el último trimestre.
En Castilla y León, el paro disminuyó un 13,1 por ciento interanual, con 14.100 personas menos desempleadas, situándose en un total de 93.400 parados. La tasa de paro autonómica quedó en un 8,23 por ciento, más de dos puntos por debajo de la media nacional (10,61 por ciento).
BAJA EL PARO ANUAL, SUBE EL TRIMESTRAL
Por su parte, Segovia registró una tasa de paro del 6,8 por ciento, consolidándose como una de las más bajas de la región. Así, el número de desempleados en la provincia se redujo un 16,9 por ciento en el estudio anual, con 1.100 personas menos engrosando las listas del desempleo, dejando el total en 5.400 parados. A pesar de esta mejora interanual, no se puede dejar pasar por alto el dato de que el paro en Segovia sufrió un incremento en el último trimestre de mil personas, un 22,7 por ciento más con respecto al trimestre anterior.
VALORACIÓN DE LA FES
La Federación Empresarial Segoviana (FES) valoró positivamente la reducción del desempleo anual, pero enfatizó que los datos del cuarto trimestre resaltan la importancia de generar confianza empresarial. Según la FES, “es crucial incrementar el clima de seguridad jurídica para fomentar inversiones y garantizar la estabilidad laboral”.
Asimismo, la organización destacó que la destrucción de 3.000 empleos en toda Castilla y León es un recordatorio de los desafíos estructurales de la región. “Solamente políticas orientadas al mantenimiento y creación de empleo, que sean sensibles a aspectos clave como la flexibilidad, la contención de costes laborales y de producción, ayudarán a incrementar la ocupación de una forma estable y duradera” señaló la Federación de los empresarios segovianos.
La tasa de paro en Segovia es de un 6,8%, frente al 8,2,% de Castilla y León y el 10,61% nacional, pero la provincia ha sido, junto a Palencia, la única de toda la comunidad en la que creció el paro en comparación con el trimestre anterior
La tasa de actividad en Castilla y León se situó en el 55,25 por ciento, una de las más bajas del país, aunque Segovia superó esta media con un nivel significativo de ocupación. Los ocupados en la provincia aumentaron un 2,89 por ciento interanual, alcanzando las 74.700 personas.
En cuanto a los sectores, el dinamismo en actividades relacionadas con el turismo, el comercio y los servicios en Segovia ha contribuido a su positiva evolución laboral. No obstante, la FES advirtió que la incertidumbre política y los crecientes costes operativos podrían impactar negativamente en la creación de empleo en 2025.
“EVOLUCIÓN POSITIVA” PARA LA JUNTA
La consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, subrayó que los datos de la EPA “confirman la evolución positiva del empleo” en Castilla y León durante 2024. Destacó el esfuerzo conjunto de empresas e instituciones para superar los retos económicos, incluyendo la generación de más de 28.000 nuevos empleos en el último año. García también mencionó que el número de activos en la comunidad creció en 14.300 personas.
“Prácticamente durante todo el 2024 estuvimos superando el millón de ocupados, y hemos cerrado este último trimestre con un millón cuarenta y un mil quinientos ocupados en nuestra comunidad autónoma. Si hablamos de desempleados podemos ver que por primera vez en un largo período de tiempo estamos por debajo de los cien mil desempleados, y también podemos ver cómo ha bajado la tasa de paro en este último trimestre lo que supone estar en prácticamente dos puntos y medio por debajo de la media española” afirmó la consejera.

A pesar de los avances en Segovia, los datos también evidencian la destrucción de empleo en el último trimestre, que con esas 1.000 personas supone la mayor todas las provincias de la Comunidad. La incertidumbre regulatoria y los elevados costes fiscales fueron señalados por la FES como factores limitantes para el crecimiento empresarial en Segovia. Además, el ligero descenso del número de ocupados en Castilla y León en comparación trimestral (-0,29 por ciento) refleja la influencia de la estacionalidad en el mercado laboral.
Según la FES, “es esencial que las políticas laborales se orienten hacia la flexibilidad y la contención de costes para garantizar un crecimiento sostenible”.
UGT: “FALTAN POLÍTICAS ESPECÍFICAS”
El secretario de Acción Sindical y Coordinador del Diálogo Social de UGTCyL, Raúl Santa Eufemia, valoró el descenso del número de parados en Castilla y León “que sitúa a la Comunidad como la cuarta con un mayor descenso, en datos porcentuales, a nivel trimestral y como la sexta a nivel interanual”. Además, “crea una tendencia, bajando de los 100.000 desempleados por primera vez desde 2007, con la salvedad de 2022”.
Santa Eufemia manifestó que que los datos económicos y de empleo “mantienen una estructura sólida, a pesar de la falta de estas políticas específicas”, y expresó su deseo de que “en los próximos meses”, desde la consejería de Empleo, Turismo y Comercio, “se acuerden y ejecuten políticas de empleo beneficiosas para las personas trabajadoras de Castilla y León”.
CASI 50.000 TRABAJADORES EN EL SECTOR SERVICIOS
Según los datos disponibles en la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística, la distribución porcentual de los activos por sector económico en la provincia de Segovia para el tercer trimestre de 2024 siguen mostrando que el sector servicios (65,1 por ciento para un total de 49.400 personas)es el predominante en la economía de Segovia, empleando a la mayoría de la población activa. La industria (16,4 por ciento/12.800 personas) y la agricultura (9,9 por ciento/7.600 personas) también representan una parte significativa del empleo, mientras que la construcción (6,3 por ciento/4.900 personas) tiene una participación menor en comparación con los otros sectores, quedándose el 2,2 por ciento restante para los parados de primer empleo o que dejaron su empleo hace más de un año.
Haciendo la división por sexos, la tasa de paro en la provincia de Segovia ha mostrado fluctuaciones significativas entre hombres y mujeres en los últimos años.
Centrando el interés en el año 2024, la tasa de paro femenina experimentó una tendencia a la baja, alcanzando su punto más bajo en el tercer trimestre con un 6,57 por ciento. Sin embargo, en el cuarto trimestre, se observó un incremento de tres puntos porcentuales, hasta el 8,58 por ciento.
Este aumento rompe la tendencia a la baja, aunque se queda lejos del 13,31 por ciento que se registró en el segundo trimestre de 2021 cuando España trataba de recuperarse de la crisis producida por la pandemia.
La tasa de paro masculina sigue fluctuando, y tras la subida hasta el 8,09 por ciento del segundo trimestre, mostró una disminución notable en el tercer trimestre de 2024, situándose en el 4,78 por ciento, seguida de un ligero aumento en el cuarto trimestre hasta el 5,28 por ciento.
En la serie histórica, la tasa de paro también ha mostrado una tendencia decreciente desde 2021, disminuyendo del 8,70 por ciento en el segundo trimestre de 2021 al 5,28 por ciento en el cuarto trimestre de 2024.
Estos datos reflejan una mejora general en el mercado laboral de Segovia para ambos géneros desde 2021, aunque persisten diferencias evidentes en las tasas de desempleo entre hombres y mujeres.
