La temida cuesta de enero, es como cada año, el tema principal una vez superada la época navideña, en la que los gastos de las compras propias de esas fechas (regalos, comida y lotería) se dispararon hasta los 1.100 euros entre los segovianos. El incremento del IPC registrado en diciembre de 2024, sumado a las previsiones de aumento en los impuestos para este 2025, hacen cada vez más complicado superar el primer mes del año.
Los precios subieron medio punto en diciembre en Castilla y León, con lo que la inflación se situó en el 2,7% al término del 2024, sólo una décima menos que en el 2023 y que el indicador nacional, en el 2,8 por ciento al final del pasado año, mientras que la cesta alimentaria se encareció un 1,8 por ciento en el último año en la comunidad, cinco puntos menos que en el ejercicio anterior.
A pesar de ello Castilla y León anotó la cuarta menor subida de los precios en dato interanual del 2024 conjunto autonómico, en el grupo de cuatro comunidades en los que los precios subieron un 2,7 por ciento, sólo por detrás del 2,6 de Murcia, 2,5 de Castilla-La Mancha y el 2,2 de Canarias.
Así lo recogen los datos definitivos del IPC de diciembre que ha publicado recientemente el Instituto Nacional de Estadística, que indican que en España el índice de precios de consumo (IPC) repuntó en diciembre al 2,8 por ciento interanual, cuatro décimas más que el mes anterior, por el encarecimiento de los carburantes y de los paquetes turísticos, mientras que la inflación de los alimentos aumentó una décima, hasta el 1,8 por ciento.
Valladolid y Zamora fueron las provincias castellano leonesas más inflacionistas con un 2,9 por ciento, seguidas del 2,7 de Ávila y Segovia, situando, con el 2,4, a Salamanca en el otro extremo. En Burgos, Soria y Palencia los precios subieron un 2,5 por ciento en el 2024, dejando en la mitad de la tabla a León con un 2,6 por ciento.

Menor inflación desde 2020
Ese 2,7 por ciento que anotó de inflación Castilla y León en el pasado año, es el menor dato desde el -0,7 del año 2020, tras el 7,3 del 2021, el 6,5 del 2022, y el 2,8 del 2023. Una tendencia, la de la baja, que como se observa en los últimos años empieza a ser una costumbre.
Por grupos, el sector que más se ha encarecido ha sido el de la vivienda en un 6,8 por ciento, junto con la electricidad, gas y otros combustibles. Le siguen las bebidas alcohólicas y el tabaco que se han encarecido un 5,6 por ciento en el último año en la comunidad. Salir a comer a restaurantes o pernoctar en hoteles costo un 3,6 por ciento más y el ocio y la cultura aumentó el precio en un 3,1 por ciento.
En la parte baja de la tabla, grupos como el vestido y calzado se mantuvo por debajo del 2 por ciento anotando una subida del 1,8 y las comunicaciones anotaron tan solo una décima. Por debajo el transporte, la sanidad y la enseñanza con un encarecimiento del 0,6, 0,5 y 0,2 respectivamente.
Cesta de la compra
En cuanto a la cesta de la compra en Castilla y León, destaca los productos del aceite y otras grasas y el azúcar, que se han abaratado un 13,1 por ciento en el último año; mientras que el pescado, tanto el fresco como el congelado acaban el año un 13,4 por ciento más caro que lo comenzaron.
Sólo la carne de ave acaba el 2024 más económica, un -0,8 por ciento, con un 7,9 de repunte en la del ovino, el 7,5 en la de vacuno y el 1,5 en la de porcino.
El pan está un 3,3 por ciento más caro que a final del 2023, el café y cacao un 8,4 y las patatas un 4,7 por ciento.
Preocupación
Una de las últimas encuestas realizadas por el CIS, pone sobre la mesas las principales inquietudes de la población situando en primer puesto del barómetro, publicado en diciembre de 2024, aspectos de índole económica, tanto la crisis del sector como la subida de impuestos que también están entre los temas que más afectan a los españoles.
A la pregunta de cuál es el principal problema que existe actualmente en España, la mayoría respondió que el de la vivienda seguido por la crisis económica y los problemas derivados de ella, cerrando el top tres los problemas políticos en general.
En la encuesta realizada en este mismo mes de enero el problema de la vivienda adelanta al económico en la escala de preocupación de la población nacional; y si atendemos a cual es el principal problema que los propios habitantes creen que les afecta más hay que situar en primer lugar la crisis económica y los problemas de índole económica, la vivienda en segundo lugar y la sanidad en tercer puesto.
2025
Arranca un año con malas perspectivas para las familias con economías más vulnerables, ya que la subida del IVA en electricidad o alimentación supondrán una complicación para hacer frente a los gastos básicos mensuales de miles de familias.
Estos incrementos en los impuestos, obligara a hacer ajustes en las economías domésticas ya que este año se recupera el IVA de los alimentos básicos que pasarán del 2 al 4 por ciento y las y las pastas y otros aceites subirán al 10% de IVA lo que producirá un impacto económico importante en las familias españolas, sobre todo en las que tienen la economía más modesta.
Otra de las subidas importantes va a ser la factura de la luz que subirá del 10 al 21% en el IVA. Esto se unirá a los precios actuales disparados, en un momento del año con una gran utilización por parte de los consumidores con necesidades de calefacción. También habrá subidas en las tarifas de las compañías de telecomunicaciones, así como en los peajes de las autopistas con un 5%.
A eso se suman las subidas de las tarifas del agua en muchas ciudades o la de la tasa de residuos que los ayuntamientos aplicarán o subirán a partir de abril. Este es el caso de Segovia que después de aprobarlo en Pleno en el último trimestre del año pasado incrementará la tasa de residuos en casi un 25 por ciento, sumando 27 euros más a los 99 que ya pagaban los ciudadanos.

La cuesta de enero, afecta a los pequeños comercios
Roberto Manso, presidente de FECOSE y dueño de un negocio local, da las claves de la situación actual del sector
“El consumidor segoviano cada vez tiende más al ahorro y menos al gasto, y esto ha aumentado debido a la incertidumbre económica, a la subida de precios y a la subida de impuestos de todo tipo” apunta Roberto Manso, presidente de FECOSE (agrupación que representa a los comerciante de Segovia) y propietario de la tienda Todoutil.
Y es que la escalada de precios no da tregua a un sector que tiene que adaptarse a la situación variable de subidas de precios llegando incluso a hacerse cargo de muchos de ellos sin que estos repercutan en el consumidor final “Los pequeños comercios no pueden estar variando precios todos los días, suben un poco cuando suben los costes, pero normalmente absorben parte de esa subida detrayéndola de sus ingresos”.
El auge del comercio online sumado a la oferta de grandes superficies hace cada vez más difícil la supervivencia del comercio local, ya que los recursos para enfrentarse a subidas de precios es más reducida. A este respecto Roberto comenta que “El precio energético ha moderado su subida, pero sigue siendo muy caro. La subida logística afecta a todos los sectores económicos, y especialmente al comercio, dado el gran volumen de mercancía que debe mover”.
El gasto medio de los segovianos, comparado con el primer mes del año pasado “ha aumentado un pelín para el conjunto del comercio”, aun así Roberto señala el principal problema con el que conviven los locales de toda la vida asegurando que “la parte que se lleva el pequeño comercio es cada vez menor, en beneficio de los grandes y de las plataformas de internet”.
