Los turistas que elijan la Comunidad como lugar de destino para esta Semana Santa tienen la opción de recorrer sus bosques y recolectar setas de primavera, que gracias a las lluvias de marzo y abril han fructificado. La situación de elevada humedad en suelo, unido al pronóstico de precipitaciones para los próximos días y en un contexto de suaves temperaturas, provocará un incremento de producción de especies típicas de primavera, como son la calocybe gambosa (perrechico), morchella (colmenilla) y el boletus pinícola.
En los muestreos realizados en la Comunidad, ya se han registrado los primeros ejemplares de estas especies, ‘colmenillas’ y ‘nansarones’ en Soria, Burgos y Segovia y boletus pinophilus de manera puntual en Zamora.
El área de Micológia y Truficultura del Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Cesefor) destacó la previsión es contar con un buen inicio de campaña de setas silvestres de primavera. Según datos publicados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), durante el mes de marzo la precipitación acumulada ha registrado un superávit aproximado del 105 por ciento con respecto al promedio mensual.
Estas altas acumulaciones de precipitaciones en toda la región durante el inicio de la primavera, junto con el incremento de las temperaturas en esta última semana, provocaron un descenso pronunciado en la fructificación de marzuelos, especie frecuente en esta fecha.
Sin embargo, esta situación de elevada humedad en suelo unido al pronóstico de precipitaciones para los próximos días, en un contexto de suaves temperaturas, provocará un incremento de producción de especies típicas de primavera, como son las colmenillas, el boletus pinícola o los perrechicos.
En los muestreos realizados en la Comunidad por los técnicos del Cesefor, ya se registraron o los primeros ejemplares de estas especies, “colmenillas y perrechicos” en Soria, Burgos y Segovia y boletus pinícola de manera puntual en Zamora. Todas ellas con rendimientos de recolección poco significativos y con tamaños inferiores a los establecidos en los límites para su recolección, sobre todo en el caso de los perrechicos (cuyo tamaño mínimo permitido es de tres centímetros de sombrero).
A pesar de su popularidad, algunas de las setas más buscadas en esta temporada requieren una manipulación cuidadosa. Las colmenillas, los bonetes o los pucheruelos son tóxicos si se consumen crudos o mal cocinados. La forma más segura de prepararlas es mediante su deshidratación completa durante varias semanas, seguida de una rehidratación en agua durante al menos dos horas y una cocción completa, desechando siempre el agua del remojo.
La legislación también es clara al respecto. El Real Decreto 30/2009, que regula las condiciones sanitarias para la comercialización de setas, incluye al género helvella y morchella , lo que significa que solo pueden comercializarse tras un tratamiento adecuado, como el secado. La congelación no es un método válido, ya que no elimina las toxinas responsables de su toxicidad.
Cesefor indicó que la Semana Santa ofrece la oportunidad ideal para adentrarse en el monte después de los meses de invierno, reconectar con la naturaleza y disfrutar de las setas primaverales. “Este año, las condiciones meteorológicas prometen una campaña micológica favorable. Desde el programa Micocyl, invitamos a todos a explorar los magníficos bosques cercanos a nuestros pueblos y ciudades y a disfrutar de la recolección de setas silvestres, una actividad recreativa que además es una excelente forma de relajarse”, destacó.
Asimismo, recomendó que antes de adentrarse en una zona acotada, el micoturista se asegure de obtener el permiso correspondiente, ya que la recolección sin autorización puede acarrear sanciones económicas. “Recuerde que este permiso es personal e intransferible y debe presentarse junto con un documento de identidad oficial cuando las autoridades lo soliciten”.
