La Asociación de Vecinos de Santa Eulalia, no federada, y la Federación de Barrios Incorporados, que agrupa a los colectivos vecinales de Fuentemilanos, Hontoria, Madrona, Perogordo, Torredondo y Zamarramala, han unido fuerzas otra vez para reclamar a todos los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento nueve proyectos que consideran viables y que suponen una apuesta “por el bien común”, más allá de las propuestas localizadas en cada uno de los barrios del municipio.
Así lo explica la presidenta de la asociación de Santa Eulalia, Esther Santos, quien añade que “hay más proyectos, más propuestas y seguiremos trabajando conjuntamente para hacer una ciudad más dinámica y que se sepa que hay asociaciones que se implican, que tienen ilusiones por mejorar el conjunto y no solo nuestros barrios”.
Tanto Santos como el presidente de la Federación de Barrios Incorporados, Ángel Tuñón, trasladaron la idea de recuperar el Teatro Cervantes a los grupos políticos el pasado día 24 de este mes de enero, anticipándose así a las novedades anunciadas ayer mismo por el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, durante su visita a Segovia.
Santos recalca que un proyecto y un edificio de estas características “no debe quedar en papel mojado y si no como centro de congresos sí puede funcionar como centro multicultural, sala de proyecciones en 3D e incluso exponer el patrimonio que se conserve” del propio teatro que funcionó como sala de cine antes de su cierre definitivo.
Otra propuesta, no por reiterada menos necesaria, según estos colectivos vecinales, es “la necesidad urgente de buscar una parcela para la ubicación definitiva del recinto ferial”.
La representante de Santa Eulalia dice que, aunque exige una inversión inicial, es claro que con los años se amortizará y para ello sugiere utilizar la infraestructura no solo durante las fiestas de la ciudad sino para otro tipo de ferias o eventos de carácter comercial, artesanal, etc.
Patrimonio desconocido Uno de los puntos más novedosos de las nueve reivindicaciones es que se haga más promoción del patrimonio histórico y natural con el que cuentan los barrios incorporados. Ejemplos hay varios y valiosos, desde el puente de origen visigodo o incluso romano, según algunos especialistas, de Torredondo a la iglesia románica de Madrona, entre otros.
Entre las principales preocupaciones de los segovianos se encuentra la necesidad de vivienda, de ahí que estas asociaciones reclamen la construcción de viviendas de protección oficial pero también habilitar suelo industrial para que se asienten empresas. Santos señala que esas dos cuestiones son importantes para mantener población y que las parejas no se tengan que marchar al alfoz.
Más control sobre las concesionarias de servicios municipales —a los representantes vecinales les sorprenden los reequilibrios económicos a los que el Ayuntamiento tiene que hacer frente—, mejoras en accesibilidad y la recuperación de parajes y espacios como Las Arenas o Las Lastras (en este último recuperando o adaptando el proyecto de reurbanización ya existente y con la creación de un cinturón verde en la zona), son otras reivindicaciones apuntadas en este decálogo.
Por ultimo, llaman la atención sobre la necesidad de parar “el lamentable deterioro de la Casa de los Buitrago en la plaza de Santa Eulalia, declarada BIC”.
