La Consejería de Sanidad ultima su estrategia para potenciar la investigación e innovación en terapias avanzadas que permitirá a Castilla y León colocarse a la vanguardia en el desarrollo e impulso de tratamientos celulares, tisulares y génicos. Permitirá maximizar todo su potencial y servirá para impulsar el trabajo del Centro en Red de Medicina Regenerativa y Terapia Celular, una de las patas sobre las que se sustentará esta hoja de ruta, y lo hará en colaboración con los cuatro Institutos de Investigación Biosanitaria de la Comunidad.
El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, explicó que su objetivo es “utilizar todo el conocimiento en red” del sistema sanitario de la Comunidad y los nodos de funcionamiento “para que toda la población tenga cerca, lo más cerca posible, el acceso a esta prestación”. “Hemos pensado y querido siempre facilitar todo lo posible tanto el acceso de la población a la alta tecnología sanitaria como a estas nuevas terapias que son fundamentales y tienen un éxito muy importante en cuanto a la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes, y suponen un esfuerzo importante tanto desde el punto de vista presupuestario como desde el punto de vista organizativo”.
Tres tipos de terapia
La estrategia abrazará tres tipos de terapia y definirá los pasos que debe dar el modelo en los próximos años. Por un lado, la celular, que ya se encuentra muy desarrollada en la Comunidad, y que se resume en la producción de fármacos y su introducción en las células del paciente para que actúen en dianas terapéuticas; la terapia génica, que se dirige a modificar el material genético que desemboca en algunas enfermedades; y, en tercer lugar, las terapias tisulares, para la producción y modificación de tejidos que se implantan en el paciente.
La Estrategia de I+i en terapias avanzadas está recogida en el Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Salud de Castilla y León 2023-2027, que se define como una oportunidad para avanzar en la consolidación de la I+i en la Comunidad; con una visión amplia, transversal e interdisciplinar para abordar las necesidades existentes en el ecosistema de I+i. Nace en el seno de este plan que marca el despliegue de la estrategia este mismo año, y que busca mejorar en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la de las enfermedades, así como el fortalecimiento de las estructuras y la optimización de la gestión para favorecer el desarrollo profesional y formativo de los profesionales.
Además, destaca el posicionamiento de Castilla y León en ámbitos de investigación altamente prioritarios a nivel nacional e internacional, como también el de la medicina personalizada y de precisión, y parte de la existencia de grupos y estructuras de excelencia y prestigio con una importante trayectoria en I+i en salud, con capacidad competitiva, producción científica de calidad y participación en redes estatales e internacionales.
Centro en Red
El Centro en Red de Medicina Regenerativa y Terapia Celular de Castilla y León nació en 2012 y ha permitido afianzar e impulsar la investigación en el uso de células madre con fines terapéuticos, a partir de una red de laboratorios de investigación básica, y la red asistencial para los ensayos clínicos.
Sus investigaciones se centran en regeneración caridiovascular, patología oftalmológica, sistema nervioso, terapia celular en hemopatías y regeneración osteoarticular.
Por otro lado, el consejero destacó la creación a lo largo de esta legislatura de tres nuevos institutos de investigación biosanitaria, dos de ellos en marcha, el IBioVALL y el IbioLEÓN, a los que se sumará el de Burgos en 2025. Además este año el Instituto de Salud Carlos III ha reacreditado, por segunda vez, al IBSAL.
