La gripe hará acto de presencia en los hogares segovianos durante las fiestas navideñas. Los indicadores que manejan las autoridades sanitarias de Castilla y León sobre la circulación de los virus y las suaves temperaturas con las que ha comenzado el mes de diciembre hacen prever que la epidemia gripal llegue con “Papá Noel o con los Reyes Magos como es habitual en Segovia”, tal y como remarca el jefe del Servicio Territorial de Sanidad, César Montarelo Almarza.
Una situación muy distinta a la vivida el curso pasado cuando la actividad gripal tocó el umbral epidémico (50 casos por 100.000 habitantes) en la semana 48 del año 2017, a principios de diciembre, y no lo abandonó hasta la entrada del mes de abril de 2018, dejando tras de sí la epidemia gripal más duradera en tierras segovianas desde el año 2010.
El último informe emitido por la Dirección General de Salud Pública de Castilla y León indica que la actividad gripal se mantiene en el nivel basal, por debajo del umbral epidémico. En la semana que va del 26 de noviembre al día 2 de diciembre se han detectado 11 casos por la Red Centinela de la Gripe, lo que representa una tasa de 26 casos por cada 100.000 habitantes, “valores propios del periodo pre-epidémico”, dice el jefe de Sanidad. Las tasas más elevadas, aún siendo bajas, se observan en el grupo de población de bebés y niños de cero a cuatro años
A nivel nacional, de las detenciones de virus de la Red Centinela notificadas desde el inicio de la temporada 2018-2019, el 100% son del tipo A — con un 71% de virus A (H1N1) pdm 09 —. En la Comunidad de Castilla y León también se ha confirmado la circulación de este virus del tipo A (H1N1). Sin embargo en la última semana se ha detectado un virus AnH1N1 en una muestra no centinela en la región, según informa la Consejería de Sanidad.
La escasa intensidad con la que de momento circula el virus de la influenza deja margen para seguir aplicando la vacuna antigripal y que esta cobre fuerza defensiva. De hecho, el jefe de Sanidad considera que ante la situación que se está viviendo es “aconsejable” que los segovianos reciban la dosis preventiva.
Pueden hacerlo hasta el día 14 de diciembre fecha en la que está previsto cerrar la campaña de vacunación puesta en marcha el 23 de octubre por la Consejería de Sanidad, con una dotación de 38.000 dosis para la provincia de Segovia. Pero después del día 14 “se podrá seguir vacunando si las condiciones epidemiológicas así lo aconsejan”, dicen desde el Servicio de Sanidad. La pretensión es acercarse a los objetivos marcados por la OMS y la Comisión Europea que se concretan en lograr una cobertura del 75% dentro de la población diana.
La vacuna en Castilla y León está indicada en las personas que tienen 60 años o más y en los menores de esa edad que proporcionan cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o personas mayores, así como todas las personas que convivan en el hogar con personas mayores o personas de alto riesgo, y trabajadores en servicios públicos esenciales.
Como novedades más importantes que este año se han introducido en la campaña cabe destacar que para las personas de entre 60 y 64 años y para la población de riesgo hasta los 59 años se dispone de una vacuna tetravalente que incluye los dos linajes del virus tipo C (en campañas anteriores solo incluía uno de los dos) con la intención de aumentar la protección frente a los dos tipos de virus B, según remarca el Servicio de Sanidad. Se trata de una medida que, de acuerdo a las explicaciones de Montarelo, da “más protección” a la población. Tras el paso del invierno y de la previsible epidemia que “llegará en dos o tres semanas y se espera sea moderada”, Sanidad evaluará los resultados de la aplicación de la tetravalente, indica el jefe territorial del departamento.
Para las personas de 65 años y mayores, la vacuna recomendada sigue siendo la de tipo adyuvada con inmunogenicidad reforzada.
Otra novedad de esta campaña es que se incorporan nuevos grupos de riesgo como son las personas que tienen la enfermedad celíaca y las que tienen la enfermedad inflamatoria intestinal.
