El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

San Quirce acoge la presentación de un libro sobre el curtido de pieles

por El Adelantado de Segovia
24 de mayo de 2022
en Segovia
Mosácula presentará su libro este jueves a las 19:30 horas. / E.A.

Mosácula presentará su libro este jueves a las 19:30 horas. / E.A.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El Consistorio resucita el proyecto del parking de Los Tilos pese a la fuerte contestación ciudadana

La Liga Publicatessen: punto de encuentro de la creatividad universitaria española

El sinhogarismo en Segovia: rostros y sueños

Cuando Francisco Javier Mosácula terminó de escribir su libro sobre la pañería segoviana, el principal motor económico que ha tenido la ciudad a lo largo de su historia, comprendió que quedaba una gran laguna por cubrir: la del estudio de la segunda industria más relevante, la del curtido de pieles. Así que, ni corto ni perezoso, se puso a intentar llenar ese vacío. Fruto de su esfuerzo, publicó ‘El curtido de pieles en Segovia y su provincia’, editado por Librería Cervantes, una obra a la que la pandemia impidió una presentación formal. Hasta ahora, ya que este jueves 26 de mayo, a las 19:30 horas, el trabajo será presentado en San Quirce, en un acto en el que el historiador dialogará con el académico Enrique Gallego.

“A finales de la Edad Media –comienza diciendo Mosácula, doctor en Historia por la UNED-, Segovia era una ciudad eminentemente ganadera, pero con los Reyes Católicos se empieza a impulsar la industria, para evitar la fuga de capitales y atraer divisas”. En no muchas décadas, esa política obtiene magníficos resultados. Un dato es revelador de la importancia adquirida por el curtido de pieles. De los cerca de 4.500 vecinos existentes en Segovia en 1561, casi 900 se dedicaban a la elaboración de paños, mientras que 160 trabajaban en el curtido de pieles. “La segunda industria, por mano de obra, es la de la conversión de la piel en cuero”, añade Mosácula.

Aunque en un principio cada curtidor debía trabajar sus propias pieles, no tardaron en surgir empresarios que invertían en materia prima y entregaban luego ese material a productores independientes para que lo transformaran. Mosácula sostiene que ese tipo de empresarios eran, en su mayoría, judíos. Aquello tiene una explicación. “Se necesitaba una inversión inicial bastante importante para adquirir la materia prima, y los judíos tenían ese dinero”, asegura. La ciudad de Segovia llegó a contar con dos ‘aduanas’ para controlar todos los cueros que entraban y salían: una se situaba en la llamada Casa del Sol, y la otra en un edificio de la actual calle Escuderos.

Las épocas de mayor esplendor del curtido de pieles coinciden con las de la pañería, esto es, los siglos XVI y XVIII. Por el contrario, el XVII es una centuria de crisis, en el que el curtido de pieles tiene un problema intrínseco, derivado de la astucia de los zapateros, quienes compraron al rey Felipe IV el privilegio de ser veedores de los curtidores. “Por ese privilegio –afirma Mosácula-, adquirieron un poder extraordinario sobre los curtidores; y esa fiscalización condujo a extorsiones”.

Lógicamente, la actividad del curtido de pieles no se ciñó a la ciudad de Segovia. Los más importantes pueblos de la provincia tuvieron tenerías. En Cuéllar, por ejemplo, había tres tenerías en 1783, y en Sepúlveda, seis ese mismo año. Mosácula cita otras muchas tenerías, en Riaza, Villacastín o Pedraza.

A finales del siglo XVIII, el curtido de pieles estaba ya en franca decadencia, y aunque con el rey Carlos III se intentó incentivar los oficios, el “pequeño repunte” de las industrias del cuero resultó efímero. En el siglo XIX, el curtido de pieles en Segovia era ya “prácticamente testimonial”. El principal motivo de este ocaso es, para este historiador, “el atraso industrial español”. “Mientras que otros países europeos comenzaron a investigar y a utilizar maquinaria y procedimientos químicos, el modo de producción segoviana siguió anclado en la Edad Media, y esa fue su tumba”, finiquita Mosácula.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes
  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema

RSS El Adelantado EN

  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda