El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

San Pedro de Gaíllos (I)

por El Adelantado de Segovia
8 de septiembre de 2024
en Provincia de Segovia
SanPedroDeGaíllos

SanPedroDeGaíllos

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Concluye el seminario de otoño Cigce-Uned

‘La Leyenda Continúa’ presenta su próxima edición en la Feria Intur

Los cabos-jefes del SPEIS finalizan su formación práctica en Francia

El municipio de San Pedro de Gaíllos representa el refugio del folclore y las tradiciones populares. Lo ha hecho gracias al Museo del Paloteo que se construyó con el propósito de poner en valor el patrimonio histórico de los pueblos. Desde su puesta en marcha, este centro acoge numerosas y variadas actividades centradas en el saber popular.

San Pedro también representa la esencia de un pueblo agrícola y ganadero, que se desarrolla en los 26 kilómetros cuadrados de superficie del término municipal, con buenos rendimientos en los cultivos de secano.

Ubicado en plena Ruta de los Castillos, cerca de Pedraza, Castilnovo y Sepúlveda, este pueblo tuvo varios núcleos agregados, aunque la mayoría de ellos, salvo Rebollar, quedaron despoblados. Aldearraso, Aldealafuente, El Barruelo y La Ventosilla han quedado sin vida. Por el contrario, una de las cualidades del pueblo de San Pedro es la calidad y el cuidado que se presta al aspecto exterior de sus viviendas. La estética es uno de los principales atractivos que tiene el pueblo cuando se recorre, con fachadas de piedra, balconadas y, en muchos casos, dinteles con inscripciones labradas en las que se menciona la persona que pagaba la construcción y el año de la misma, una costumbre muy empleada en toda la zona, y que se extendió en las primeras décadas del siglo pasado. Destaca, por otro lado, la permanencia de la arquitectura románica religiosa más auténtica gracias a su iglesia parroquial.

En la parte nororiental del casco urbano han surgido algunas nuevas edificaciones levantadas con promociones privadas y públicas que han permitido mantener parte de población y favorecer el surgimiento de segundas residencias. Gracias a esto y a algunas iniciativas económicas, las cifras de evolución demográfica no han sufrido grandes sangrías como viene ocurriendo en muchos pueblos del entorno. El censo se mantiene en torno a los 300 habitantes, si bien es cierto que a mediados del siglo pasado alcanzó los 880. Hoy se alternan en el pueblo las viviendas de nuevas construcción con la existencia de casas vacías e incluso con riesgo de desplome.

Pese a todo y a su tamaño, San Pedro de Gaíllos puede presumir de contar con servicios de municipios mucho más grandes, como pueden ser supermercados, entidad bancaria, colegio, centro médico, residencia de ancianos, restaurantes, farmacia, talleres, piscina pública, o panadería.

 

Ejemplo de arte románico

 

La iglesia de San Pedro Apóstol es uno de los referentes de arte románico. Aunque ampliamente reformada en el XVII y recientemente restaurada, su elemento más llamativo es la galería porticada, una de las más bonitas del románico segoviano. Son dignos de contemplar sus capiteles decorados con temas como el Nacimiento, la Epifanía, luchas de guerreros con cota de malla, representaciones del diablo y seres mitológicos como sirenas-pájaro. Se añadió al templo otro ábside a modo de capilla lateral, que hoy es la sacristía. A los pies de la nave se adosó la torre. Cuenta además con tres relojes de sol, elementos que también se han reproducido en algunas fachadas de viviendas modernas.

 

Pinturas del Convento de las Hoces

 

Alberga la iglesia de San Pedro algunas piezas interesantes, como la tabla del siglo XV que protagoniza el retablo, titulada ‘La estigmatización de San Francisco’, del conocido como Maestro de los Claveles, designado así por la firma con claveles que figuran en la base. Este elemento, que procede al parecer del Convento de las Hoces del Duratón, ha formado parte de la exposición ‘El árbol de la vida’ de las Edades del Hombre que se expuso en Segovia, y también en la de Ávila, para lo cual se limpió convenientemente.

 

Bellos elementos en el interior

 

Del interior del templo merece la pena destacar su bóveda de lunetos. Cuenta con muchos elementos barrocos, como el retablo mayor (de tres calles, en el que se entroniza al patrón), que, junto con los laterales, se terminó en 1660. También hay que mencionar la pila bautismal, de época románica, y una cruz procesional realizada en Segovia durante la primera mitad del siglo XVI.

 

Depósito santoral de despoblados

 

En la iglesia de San Pedro de Gaíllos se encuentran diversas imágenes, también procedentes de otras parroquias, algunas de ellas de los barrios de la zona que quedaron despoblados. Es el caso de la Inmaculada, de Aldearraso; San Benito llegó de La Ventosilla; de El Barruelo procede la imagen de San Roque; y la imagen más pequeña de San Antonio, de Aldealafuente.

 

Dos plazas contiguas

 

En el centro de la localidad parecen competir dos plazas contiguas, una presidida por la iglesia, y la otra por el Ayuntamiento. Este se encuentra situado en un edificio porticado, con varios establecimientos públicos. Una de las inscripciones recuerda que este edificio se levantó en 1906. Delante de este inmueble se desarrolla la vida colectiva, y las fiestas con sus verbenas. La otra plaza es la que preside la iglesia. Delante del templo se mantiene un antiguo caño del que se surtían de agua muchos vecinos. El hecho de que se construyera un muro de cerramiento de la iglesia llevó al Ayuntamiento a abrir un nuevo grifo en la parte posterior, que aún sigue vertiendo agua.

 

El proyecto de la Fuente del Arroyuelo

 

A las afueras del casco urbano se encuentra la Fuente del Arroyuelo, un ingenio hidráulico protegido con una pequeña construcción de piedra, con una puerta frontal. Para extraer el agua, los vecinos accionaban manualmente una noria de cangilones. La fuente conserva algunos caños metálicos laterales por los que vertía el agua al arroyo que desembocaba en los lavaderos. Junto a esta fuente se encuentran depositadas algunas piedras que el Ayuntamiento compró hace varios años al dueño del desaparecido molino de Marijave, en el término de Consuegra de Murera. El propósito es habilitar en la zona un espacio de recreo. La idea era recuperar la fuente con los cangilones que se encuentran en proceso de restauración. Además de las piedras redondas de moler, se trajeron otros elementos que se supone que pertenecieron antes al Convento de la Hoz, según las inscripciones que aparecen en algunas de ellas. Todo fue adquirido a la familia de Los Bravos, dueña del viejo molino. En este punto de la fuente del Arroyuelo se reunían los vecinos, sobre todo las mujeres que se acercaban para lavar las ropas y dejarlas secar en los campos de alrededor.

 

Referencia agrícola

 

Además de conformar el término un amplio paisaje de campiña dedicada a la producción de cereales, girasoles, y otros productos tradicionales, en términos agronómicos, San Pedro ha sido tradicionalmente un pueblo de buenos resultados productivos. La calidad de sus suelos ha permitido que genere un importante rendimiento por hectárea. No en vano, San Pedro y otros términos próximos representaban los principales aportes al Ochavo de Cantalejo, y que hacían de él el más rico para la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, tal como atestiguan los archivos históricos.

 

 

Extraido del libro El Ochavo de Cantalejo. Recorrido visual por un territorio histórico (2022)

 

Editado: Enrique del Barrio

https://enriquedelbarrio.es/tienda/libros/el-ochavo-de-cantalejo-recorrido-visual-por-un-territorio-historico

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda