La Consejería de Sanidad incorpora una treintena de puestos de personal sanitario en el Complejo Asistencial y en centros de salud de Segovia, creará una unidad de Rehabilitación Cardíaca en el Hospital General y avanza en el desarrollo de un cambio organizativo que mejore la atención sanitaria, haga los servicios más resolutivos, reduzca los ingresos hospitalarios y eleve el protagonismo del paciente.
El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, asegura que estos cambios, sobre todo los relacionados al refuerzo de plantillas, suponen un gasto adicional de cerca de dos millones de euros al año y en algunos casos responden a necesidades detectadas por los propios profesionales, como es el caso del personal de Enfermería que se incorporará a los centros de salud de Cuéllar y El Espinar.
Antonio María Sáez acudió ayer a Segovia para informar a los directivos sanitarios de las nuevas iniciativas asistenciales puestas en marcha en el Área de Salud. El consejero estuvo acompañado por el gerente de Asistencia Sanitaria, José Manuel Vicente Lozano, y el delegado territorial de la Junta, Javier López-Escobar. Vicente Lozano aseguró que el refuerzo de plantilla que se va a producir “próximamente” es el “empuje más importante que se ha dado en los últimos cinco u ocho años”. Según el gerente, dentro de una plantilla de unas 1.400 personas solo ha habido una incorporación en el Hospital General en cinco años.
La modificación de plantilla en el Complejo Asistencial, anunciada ayer por el consejero, se concreta en la incorporación de seis licenciados especialistas —dos en Medicina Interna, uno en Neumología, uno en Cardiología, uno en Endocrinología y Nutrición y uno en Dermatología— y la creación de tres puestos de jefes de unidad, que serán ocupados por profesionales que ya están en el Complejo Asistencial.
Para la creación de la nueva Unidad de Rehabilitación Cardíaca se requiere la participación de un licenciado especialista en Cardiología, un fisioterapeuta y un enfermero.
Por último, en Atención Hospitalaria, hay que señalar que en los próximos días se van a incorporar siete nuevos enfermeros, siete nuevos técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, un técnico superior de imagen para el diagnóstico, dos celadores y un titulado superior en gestión.
En Atención Primaria se refuerza el área de Enfermería con la creación de un nuevo puesto destinado a la Zona Básica de Salud de Cuéllar y el otro a la Zona Básica de Cantalejo. También se incorpora un segundo enfermero de guardia en el Centro de El Espinar.
Tecnología
Antonio María Sáez Aguado también recordó la renovación tecnológica que se ha llevado a cabo en el Área de Segovia. Destacó la llegada de dos nuevos TAC, dos mamógrafos, dos ecógrafos de alta gama para Radiología, una central de monitorización fetal, un equipo de monitorización para la UCI o tres electrocardiógrafos con wifi. También se ha incorporado un fibroscán, dos videocolonoscopios y dos videogastroscopios, un ortopantomógrafo, un láser para litroticia endoscópica y un ureterorrenoscopio.
Además, se han renovado los monitores de Radiología y se encuentran en plan de renovación las estaciones de anestesia de quirófano, los respiradores de la UCI y las camas de la UCI.
Proyectos de mejora de la calidad
Durante su visita a Segovia, Antonio María Sáez Aguado hizo una revisión de los proyectos desarrollados recientemente en la provincia para mejorar la calidad asistencial de los pacientes y para una mayor integración y coordinación de los profesionales. En el ámbito de la Atención Primaria, el consejero de Sanidad destacó el Proyecto del paciente activo en diabetes mellitus tipo II, iniciado en marzo de 2017, que consiste en dar mayor protagonismo a la persona diabética para que forme a otros pacientes previo proceso de aprendizaje tutorizado por profesionales de Enfermería sobre sus tratamientos. Hasta ahora han recibido formación ocho pacientes que a su vez han formado a otros 75.
También en Atención Primaria se ha desarrollado el Proyecto de Unidad de Heridas Crónicas Complejas que, con un enfoque integral, promueve una participación activa del paciente y de la familia, en coordinación con un equipo multidisciplinar de médicos y profesionales de Enfermería para resolver los problemas de salud de esos pacientes, buscando la mayor autonomía y la mejora del auto cuidado.
Asimismo, se ha puesto en marcha el módulo de cuidados en la historia clínica electrónica de Atención Primaria (CUAP), de manera que es interoperable con el módulo de cuidados del Hospital (Gacela). Esto permite, según Sacyl, el registro específico de los cuidados en la historia electrónica (Medora) a los enfermeros de Atención Primaria, así como la continuidad de cuidados del paciente cuando es atendido en los dos niveles asistenciales.
Por su parte, en el nivel de la Atención Hospitalaria, la Consejería de Sanidad destaca la potenciación de la especialidad de Cardiología a través de la implantación de la Consulta de Alta Resolución, que comenzó con la adquisición de un ecocardiógrafo de última generación en 2014 y está previsto otro para este año. Además, se va a implantar la Unidad de Rehabilitación Cardíaca.
En Cirugía, está en proceso de acreditación la Unidad de Coloproctología y en el área de Digestivo también se han llevado a cabo diversas mejoras, entre las que destaca la estrategia de abordaje de la Hepatitis C. Desde 2015 hasta hoy se han evaluado y tratado con los nuevos antivirales de acción directa a cerca de 230 pacientes. En este sentido, se va a poner en marcha una estrategia para mejorar la detección y el control de los pacientes con hepatitis C en el Área de Segovia a través de la búsqueda activa.
Ginecología también ha reforzado sus capacidades con su consulta de alta resolución desde el año 2015 y con la mejora de la accesibilidad de las pacientes a determinadas prestaciones. Todo ello, gracias entre otras cosas, a la realización de diversos procedimientos quirúrgicos fuera de quirófano, en el área de consultas externas, lo cual disminuye la carga de ansiedad de las pacientes, aumentando la capacidad resolutiva de los procesos clínicos.
Destacan, además, otras prestaciones desarrolladas en los últimos años, como el Banco de Sangre del Hospital, que continúa reacreditándose cada año con la certificación de calidad de la Fundación CAT; la inclusión de la Unidad de Diagnóstico Rápido y de la Unidad de Continuidad Asistencial en Medicina Interna; la puesta en marcha de la polisomnografía en el área de Neurofisiología, gracias a la cual los estudios de sueño pueden realizarse desde el año 2016 en el Hospital de Segovia; el Plan de Humanización en Pediatría, o el desarrollo de la Consulta Avanzada de Enfermería y la Enfermera Gestora de Casos de Radioterapia en el área de Oncología.
