El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Ris con chas

Un badil para la memoria

por Carlos Arnanz Ruiz
18 de febrero de 2025
en Tribuna
CARLOS ARNANZ
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Luis Mester

De una manera casual cayó en mis manos un curioso libro que acaparó mi atención desde el primer momento. Una publicación de lectura amena que ha visto la luz recientemente.

RIS CON CHAS, el título tanto de esta obra como de este artículo, es un sonido onomatopéyico que se produce al correr un cerrojo. También en el juego “pilla-pilla”  cuando un niño o niña se libra de ser pillado  por ponerse en un lugar a salvo, dice “ris con chas”.

Santiuste de San Juan Bautista.
Santiuste de San Juan Bautista.

El subtítulo “Un badil  para la memoria” sugiere un recogedor  inmaterial que atrae a las páginas de este libro todo cuanto sus autoras han podido recopilar: Cuatro autoras que, lejos de diluirse, se han concentrado en una sola con el nombre de guerra de Marína Hechareni que es la que pone su firma.

Título y subtítulo son una entradilla a lo que nos espera si leemos el contenido de unas páginas que empezaron como diccionario y continuaron como recopilatorio de recuerdos del pueblo.

Este pueblo es Santiuste de San Juan Bautista, en la campiña segoviana, que en 1950 contaba con 1206 habitantes y hoy solo tiene 535 pero con notable vitalidad.

Numerosos vocablos  autóctonos se unen a otros importados y conforman la singular manera de hablar de los habitantes de esta localidad.

El desprecio por los españoles, tildando de cateto lo castizo más granado y adoptando los anglicismos como expresión de la modernidad ha motivado el deterioro de formas ancestrales del lenguaje. También ha tenido su influencia la emigración y la inmigración.

A pesar de todo se nos presentan también  numerosas frases que traen antiguos  recuerdos  que perduran a pesar del paso del tiempo. Unos y otras  se justifican bajo epígrafes diferentes de los que he aquí unas pocas muestras.

GLOSARIO

“La rodilla. Cuarta acepción de la R.A.E. como paño de cocina que anda rodando. Recuerdo perfectamente las que tenía mi madre.

Badil. Primera acepción de la R.A.E. como paleta de hierro para recoger la lumbre de la chimenea o brasero. Yo retiraba las escorias y cenizas de la caldera de la calefacción.

Mentiras. No la encuentro en la R.A.E. Restos que quedan al hacer limpieza o fallos al pintar en pared o muebles. No la conozco.

Taula. No está en la R.A.E. Tabla que se pone en las puertas para evitar que entre el agua. No la conozco.

Talegazo. Segunda acepción de la R.A.E. Costalada. Si la conozco.

Yenda. No la encuentro en la R.A.E.  Espacio entre los baldosines. Se rellenaba con Blanco de España. Quiero recordarla.

EXPRESIONES SIN TRADUCCIÓN POSIBLE

A cuentabailes. Que se te ha ido el dinero o el tiempo sin enterarte. No la conozco.

Dar un Jetazo. Hacer labores domésticas apresuradamente. No la conozco.

Ni caco ni marica. Ni lo uno ni lo otro. No la conozco.

Pa chasco. ¡Claro que sí¡ Muy familiar.

Tirar un aire. Parecerse físicamente a alguien.  Conozco darse un aire.

Tapacuá, tal para cual. No la conozco.

-Primo, ¿quieres que are mucho o que are poco. – Haz lo que quieras, ¡pero ara! No la conozco.

 CANCIONES

La pájara pinta. Estaba la pájara pinta/ sentadita en el medio limón / con el pico recoge la hoja/ con la hoja recoge la flor… Si la he escuchado.

Hierba, hierbecita. Hierba hierbecita/ dime quien te pela/ debajo la escalera/ el que tenga las manos/ llenas de hierba. Nunca la escuché.

La huerta de mi tío Antón. Ayer fui a la huerta de mi tío Antón/cogí un pepinillo y me dio un bofetón/ por más que corría, mi tío volaba/ caray con  mi tío, que palos me daba. Nunca la escuché.

Antón Pirulero. Antón Pirulero/ cada cual, cada cual / que atienda su juego/ y el que no lo atienda / pagará una prenda. Sí la conozco.

Maise for yuti (de manos). Maisé  for yuti/ tu eres ancla/florece yuti/ Maisé for yu, ayu ayu/ la sinagoga/ domenica la chacha/ pau la chacha/ Maisé for yu, ayu ayu. Nunca la escuché pero si mis hijas.

Paseme sí. Páseme sí, páseme sa/por la puerta de Alcalá/ los de alante corren mucho/ los de atrás se quedarán. Si la conozco.

Algunas otras particularidades completan el contenido de este libro cuya recensión debo abreviar por las limitaciones del espacio asignado a un artículo como este.

 COLOFÓN

El simple hecho de decir que Santiuste de San Juan Bautista contaba  1206 habitantes en el año de 1950 y tan solo 535 en 2025 induce a pensar que dentro de 75 años este pueblo podría desaparecer.

Los precedentes de El Hornillo, La Cuesta del Lutero, El Otero, Sanchón y Tureganillo avalarían esta hipótesis. Pero la vitalidad que este pueblo tiene hoy permite albergar esperanzas de futuro y alejar todo horizonte sombrío.

De esta manera podemos leer “Ris con chas” no  como un hipotético estudio paleográfico sino como un verdadero canto a la memoria local.

(0) Las alusiones que hago a la R.A.E. se deben a la edición de 1992.

____________

Carlos Arnanz Ruiz: Académico Honorario de San Quirce.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda