El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Riaza, en las faldas de la Sierra de Ayllón

La villa regada por el río Aza

por Juan Francisco Sanjuan y Fotos: José Antonio Santos
6 de abril de 2025
en Provincia de Segovia
Las calles de Riaza.

Las calles de Riaza.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

La villa de Riaza (Segovia) está emplazada en las faldas de la vertiente norte de la Sierra de Ayllón en medio de un nudo de comunicaciones de Segovia a Soria y de Sepúlveda al Puerto de la Quesera, corazón del hayedo de la Pedrosa en cuyas proximidades nace el río Riaza, además del vial pecuario Cañada Real de Soria Occidental que unía las Comunidades de Villa y Tierra de Ayllón y la de Sepúlveda con las de Atienza y las pertenecientes al Obispado de Toledo allende la sierra, a escasos 73 km de la capital provincial.

En su término municipal también se ubican los núcleos poblacionales (pedanías con las que forma su Ayuntamiento) de Aldeanueva del Monte, Alquité, Barahona de Fresno, Becerril, Madriguera, Martín Muñoz de Ayllón, El Muyo, El Negredo, Villacorta y Serracín. El territorio que forma el ayuntamiento Riaza más sus pedanías, tiene una población total de 2.144 habitantes, cuyo gentilicio es riozanos.

La villa de Riaza toma su nombre del río Aza, que junto con numerosos arroyos que descienden de las montañas, riegan la villa y sus tierras humedeciendo sus extensos bosque y pastizales, haciendo posible que periódicamente rebrote la frondosa naturaleza boscosa de su entorno en todas sus formas. En su término municipal está la estación de esquí La Pinilla.

Se dice que el solar que hoy ocupa la villa de Riaza y las tierras aledañas ya fueron lugar de asentamiento para gentes de nuestro remoto pasado, aunque no tenemos constancia documental que lo certifique.

En el Diccionario editado por Pascual Madoz de 1845 se dice que la villa de Riaza fue destruida por los mahometanos en su penetración hacia el norte al principio de la invasión peninsular.

Durante el reinado de Alfonso VI el Bravo se reconquistaron las ciudades y villas de Salamanca, Ávila, Segovia, Cuéllar, Sepúlveda, Madrid y Toledo, tras lo cual, la Corona ordenó una inmediata repoblación de todas las ciudades, villas y villorrios con gentes cristianas del norte, y la construcción de edificaciones de culto y simbología cristiana visible, intentando lograr una rápida integración de las tierras recién conquistadas a los musulmanes, en las comunidades cristianas con nuevos moradores. Todo ello se hizo bajo el paraguas de La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda como zona comunal de aprovechamiento de aguas, pastos y leñas.

Riaza
Riaza.

En el primer cuarto del siglo XII se creó La Comunidad de Villa y Tierra de Fresno de Cantespino, donde se integró Riaza, sin alteración alguna del aprovechamiento de aguas, pastos y leñas por parte de La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.

Por aquel entonces la villa de Riaza era un pequeño villorrio principalmente minero llamado “Ferreros”, por los filones de hierro que había por el lugar, cuya población se especializó en la forja y trabajo de este mineral, así como en el aprovechamiento forestal y ganadero.

En 1139, Alfonso VII el Emperador, enfeudó el villorrio de Ferreros cediéndoselo al Obispado de Segovia, cuyos moradores quedaban exonerados de prestar servicio alguno, así como de pagar tributo a nadie que no fuera el Obispado de Segovia. Al tiempo que los cedía la explotación de las minas de hierro en sus tierras con exención de tributos a otras villas.

En 1235 encontramos por primera vez el nombre de Riaza escrito en un documento que apareció en la pesquisa hecha por Gonzalo Abad, alcalde del rey Fernando III, con motivo de las disputas entre Sepúlveda y Fresno de Cantespino por asuntos de montes y pastos.

En 1304 la villa de Riaza recibió el privilegio real por el que se le concedió la celebración de un mercado semanal, todos los lunes del año.

Hacia 1430 el rey Juan II compró la villa de Riaza al Obispado de Segovia, entonces dirigido por el obispo don Juan de Tordesillas; luego Riaza pasaría, por donación real, a formar parte de los dominios del condestable don Álvaro de Luna, en manos de cuya familia permaneció hasta que en 1470 una nieta de Álvaro de Luna se casó con un hijo de los marquese de Villena, y a principios del siglo XVI aparecía como señora de Riaza la duquesa doña María de Velasco del tronco familiar de los Fernández de Velasco, duques de Frías, heredera de la casa Villena.

En 1527 era señor de la villa, don Diego de Cárdenas, adelantado mayor del reino de Granada, que tuvo el señorío en usufructo hasta 1536, año que pasó a manos de la casa ducal de Maqueda hasta el 6 de agosto de 1811 que las Cortes de Cádiz abolieron los señoríos.

Históricamente el término municipal de Riaza ha sido rico en pastizales y recursos forestales, motivo por el cual fue enclave importante para la Mesta, con palacio de esquileo, lavadero de lanas, casas de cardados y de tintes de lana, cinco batanes y once molinos harineros, además de su industria de paños que alargó su vida hasta mediados del siglo XIX.

Hoy la fisonomía de la villa de Riaza nos presenta cierta atmósfera medieval con sus casas de piedra, muchas blasonadas, y la sensación de que todos los viales empedrados de su viejo caserío confluyen en su monumental Plaza Mayor, un espacio de arena circular poco uniforme en su círculo extremo construida en 1873, con soportales en todo el anillo presidida por el Ayuntamiento, a cuya espalda emerge la torre de la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Manto. En el centro de esta Plaza estuvo colocado, hasta comienzos del siglo XIX, el “rollo de la justicia donde exponían la cabeza de reos ajusticiados”.

Desde el año 1304 la villa de Riaza ha venido celebrando un mercado semanal todos los lunes en esta plaza, emblemático lugar donde también se celebran las fiestas patronales con encierros, corridas de toros, concurso de recortes, bailes, fiestas populares y demás eventos.

Patrimonio

La Iglesia de Nuestra Señora del Manto construida durante el siglo XV, es de fábrica renacentista con tres naves, ábside, esbelta torre campanario, sacristía y baptisterio; en su interior alberga una colección de Arte Sacro formada por los fondos parroquiales propios y los de algunas de sus pedanías: Alquité, Madriguera, Riaza, Riofrío de Riaza, Sequera de Fresno, Serracín y Villacorta. Las ermitas de: San Juan, de San Roque y de la Virgen de Hontanares.

Iglesia Nuestra Señora del Manto, en Riaza.
Iglesia Nuestra Señora del Manto, en Riaza.

El Ayuntamiento es una hermosa obra civil construida en el siglo XVIII con torre, campanil y reloj. Anteriormente daba albergue a la cárcel de Riaza.

Una visita a Riaza siempre es placentera, pues la orografía sobre la que se asienta y la que la rodea, con sus incomparables parajes y bellezas naturales, como son: El Hayedo de la Pedrosa, El Parque Natural de las Hoces del río Riaza, Las Hoces del Riaza en Montejo de la Vega de la Serrezuela y El Pico Grado, a lo que debemos sumar el placer de tomar un rico aperitivo por sus múltiples bares de tapeo, y sus sabrosísimos asados y carnes rojas en sus variados restaurantes.

La villa de Riaza fue declarada Conjunto Histórico Artístico por el decreto 3481 de 12 de noviembre de 1970; y Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico el día 11 de noviembre de 2021.

El Negredo.
El Negredo.

LOS PUEBLOS NEGROS Y ROJOS

Los pueblos negros y rojos son pedanías del Ayuntamiento de Riaza que reciben este nombre por el particular color que tiñe la mayor parte de sus construcciones, creando un bello efecto óptico. Los responsables de esta tonalidad son las piedras calizas, el adobe y los tejados de tejas castellanas para los rojos y la pizarra negra de las canteras que se encuentran en la zona para los negros, con los que están hechas la mayoría de las casas. Además, sus ventanales y balcones están revestidos de madera barnizada para completar el paisaje rojizo. Algunas de estas viviendas, las más ricas, incluyen una decoración típica de Castilla realizada con la técnica del esgrafiado, con el que se consiguen bellos dibujos y filigranas en las fachadas.

La primera parada en este recorrido es Villacorta, un encantador pueblecito que ha rehabilitado muchas de sus casas como segunda residencia de unos cuantos amantes de la vida rural, continuamos hasta Madriguera, quizá el más conocido y mejor conservado, también pueblo rojo, dejando a nuestra derecha El Muyo, Becerril y Serracín, los tres pueblos negros que nos transportarán a tiempos pasados, y terminamos en El Negredo, lugar ideal para reponer fuerzas en el restaurante local. En esta zona afloran vetas de cuarcitas totalmente blancas que destacan entre el negro de las pizarras negras.

Becerril.
Becerril.

Las calles, tejados y casas de pizarra de estas pequeñas localidades que estaban prácticamente deshabitadas hasta hace unos años, están recibiendo cada vez un mayor número de visitantes de turismo rural, lo que ha permitido rehabilitar algunos de sus edificios más emblemáticos y crear posadas, hoteles y restaurantes donde pasar la noche o reponer fuerzas, convirtiendo a estos pequeños núcleos poblacionales en un ejemplo de arquitectura única donde la autenticidad, el relajamiento y la esencia están garantizados.

ALDEANUEVA DEL MONTE

Aldeanueva del Monte es una pedanía del ayuntamiento de Riaza que en el siglo XIII aparecía como heredad del monasterio de Santo Tomé del Puerto. Luego pasó a don Álvaro de Luna de cuyos dominios pasó a la casa condal de Miranda. Actualmente tiene un censo 10 persona. Tiene una ermita de traza románica y advocación a San Juan. Celebra la fiesta de la Virgen del Rosario el primer domingo de octubre.

BARAHONA DE FRESNO

Barahona de Fresno es otra pedanía del ayuntamiento de Riaza, que desde mediados del siglo XV ha tenido una trayectoria muy parecida a Aldeanueva del Monte, y en el siglo XVIII pasó a formar parte de su ayuntamiento de Riaza como pedanía. En la actualidad está habitada por 4 personas.

Barahona del Fresno.
Barahona del Fresno.

RIOFRÍO DE RIAZA

Riofrío de Riaza (Segovia), pueblo situado a la mayor altura sobre el nivel del mar (1.300 m) de la provincia de Segovia, se ubica en una pequeña meseta entre dos valles por los que discurren el río Riaza y el arroyo Venal, afluente del primero, en las faldas de la sierra de Ayllón junto al puerto de la Quesera, servido por un ramal de la carretera SG-112, entre Riaza y Cerezo de Arriba, escasos 80 km de la capital provincial.

Su término municipal tiene una muy difícil orografía en forma de triángulo, y es tremendamente accidentado con profundos barrancos y elevados picos, como son la Peña las Sillas, el Collado Merino y el Lomo de las Eras, todo ello rodeado por el hayedo de la Pedrosa. El río Riaza y muchos pequeños arroyos que desaguan en él, nacen en su término municipal, y tras pasar por las proximidades de la puebla desembalsa en la presa de Riofrio.

En la actualidad Riofrío de Riaza está poblado por unos 25 habitantes, llegó a tener 200 en el siglo XVIII, cuyo gentilicio es riofrianos, que históricamente se han dedicado al industria agropecuaria, con siembra de cereales, hortalizas, tubérculos y huerta, y en cuanto al ganado, la cría de cabrío, lanar y vacuno; en épocas más recientes han incrementado el cultivo de diferentes variedades de patata en detrimento de los cereales.

Se dice que el solar en el que hoy se asienta Riofrío de Riaza ya cumplió estas mismas funciones en tiempos prehistóricos tan lejanos como la Edad del Bronce, aunque no se han encontrado vestigios que lo confirmen, no obstante, las investigaciones arqueológicas de las regiones circundantes sugieren la probabilidad de la existencia de estas comunidades primitivas.

Riofrío de Riaza.
Riofrío de Riaza.

Los primeros asentamientos que hoy podemos aseverar que existieron, son los que se fundaron con la repoblación de estas tierras, la sierra de Ayllón a principios del siglo XII, tras la expulsión de los mahometanos del norte del Sistema Central. Sin embargo, no será hasta el siglo XIII que aparezcan los primeros documentos sobre estos territorios; los aludidos documentos eran —cartas de privilegios y registros de propiedad— por los que la Corona concedía tierras y derechos de pastos a las órdenes militares y a miembros de la nobleza para fomentar la repoblación y desarrollo de esta zona.

Durante todo el medievo, Riofrío de Riaza fue creciendo en población, infraestructuras y medios de producción, que entonces no eran otros que la construcción de nuevas viviendas, el desarrollo de la agricultura, la ganadería, la metalúrgica artesanal y los viales de comunicación.

A partir de la mitad del siglo XX, la población de Riofrío de Riaza siguió la tónica dominante de las poblaciones de toda la comarca, emigrar a la grandes urbes en un intento de mejorar su nivel de vida.

Hoy esta pequeña villa, como muchas de su entorno, viven en un silencio clamoroso, esperan con emoción la llegada de los fines de semana, las fiestas locales, y muy especialmente la época estival, que devuelven a sus casas y a la calle la vida con las voces, las risas y llantos de los más pequeños.

Tiene la Iglesia de San Miguel Arcángel con torre campanario de traza originaria románica, imagen constructiva que las diferentes reconstrucciones han cambiado. Celebra su fiesta el 29 de septiembre.

En su término municipal se ubica el hayedo de la Pedrosa de 87 hectáreas de extensión, es Patrimonio Mundial Natural desde 1917, y es a su vez el mayor reclamo de espacios naturales para Riofrío de Riaza.

Villacorta.
Villacorta.
Serracín.
Serracín.
Madriguera.
Madriguera.
El Muyo.
El Muyo.

 

RIAZA

 

 

 

BECERRIL

 

 

 

EL MUYO

 

 

SERRACÍN

 

 

 

 

EL NEGREDO

—

 

 

 

ALDEANUEVA DEL MONTE

 

 

 

BARAHONA DE FRESNO

 

 

 

RIOFRÍO DE RIAZA

 

 

www. juansanjuanbenito.es

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda