Raquel Alonso Pérez asumió el cargo de delegada territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia en julio de 2024, tras dejar su puesto como concejala de Seguridad Ciudadana en el Ayuntamiento de la ciudad. En menos de nueve meses ha tenido que lidiar con la emergencia por la rotura de una presa, unas inundaciones casi generalizadas, y un apagón masivo. Y en todos los casos su trabajo de coordinación ha sido más que destacado.
P. ¿Cuál ha sido el mayor reto que ha tenido que ha tenido que afrontar en estos meses?
R. Todo está siendo un reto, si bien es cierto que a nivel de protección civil está siendo más complicado de lo habitual por las cuestiones que están sucediendo, y que son de una naturaleza que nadie puede prever. El tema de la presa inicialmente generó sobre todo mucha incertidumbre y mucha preocupación. Teníamos muy reciente todo lo que había pasado en Valencia, y cuando recibes una carta de Confederación Hidrográfica del Duero en la que te dice que la presa del Tejo no tiene plan de emergencia y que si lo tuviéramos, estaríamos en una situación de excepción 2, que significa que la presa se puede romper o puede tener una avería muy grave… y si a ello se suma la petición al Servicio Territorial de Medio Ambiente, de que suspenda todos los aprovechamientos que se están realizando en los montes públicos de alrededor, cuando menos genera angustia.
P. ¿Y qué hace en esos momentos?
R. Lógicamente me pongo en contacto con la Consejería y, siempre de la mano de su mano y de la Agencia de Protección Civil decidimos constituir inmediatamente un CECOPI (Centro de Coordinación Operativa Integrado), entre otras cosas porque el plan que la Junta tiene en situaciones de inundación, nos lo insiste. El personal de la delegación actuó rapidísimo y con una profesionalidad impecable porque a las dos horas estábamos reunidos. Las nuevas tecnologías permiten hacer eso, siendo una de las pocas cosas buenas que nos trajo la pandemia.
P. Pero esa incertidumbre…
R. Nosotros insistimos a la Confederación Hidrográfica del Duero que nos hablara de plazos, de si la presa se iba a romper de manera inmediata o es que no había tenido mantenimiento durante muchos años y había miedo de que pueda romperse. Pero ante esas preguntas la CHD no nos daba respuesta. Así que comenzamos a tomar todo tipo de medidas que siguiendo el INUNCyL entendíamos que había que tomar porque el objetivo era claro, proteger a las personas.
P. ¿Y el CECOPI lo puso todo en orden?
R. Constituido el CECOPI, todas las administraciones hemos colaborado porque creo que hemos sido conscientes de la entidad de la situación y de que debíamos estar a la altura, tomando las medidas que entendíamos eran necesarias. En nuestro caso, como garantes de la protección civil de nuestros ciudadanos, se tomaron medidas como realizar el plan de evacuación, y hacer una sesión informativa con los vecinos que entendíamos que eran los más afectados, que eran los del núcleo de la estación de El Espinar, porque hay que ponerse en la piel del ciudadano y ellos estaban preocupados. Fuimos con el Ayuntamiento de El Espinar, me senté con el alcalde ante los vecinos y llevamos a un técnico del Centro Coordinador de Emergencias de la Junta de Castilla León para intentar responder a todas las preguntas que les surgían, que eran muchísimas. Les hicimos un tríptico para que lo tuvieran en casa y supieran cómo actuar ante esa situación de emergencia y les pedimos que lo dejaran en un sitio que tuvieran a mano. Estábamos previendo una emergencia que no sabíamos ni cuándo ni cómo iba a surgir, pero debíamos estar preparados.
“La situación de la presa de El Tejo está controlada. Tomamos las medidas que consideramos necesarias”
P. ¿Se puede decir que el asunto de la presa de Tejo está razonadamente controlado?
R. Sí. Ahora la Confederación Hidrográfica del Duero tiene incluso vigilancia diaria comprobando esas filtraciones que entiendo que fueron las que a la CHD le llevaron tomar la decisión de mandar esa carta. Ya llevamos tres pruebas que también nos han permitido hacer una especie de simulacro ante la situación de emergencia real, viendo qué necesitamos, cuáles son todas las administraciones y todos los organismos que tienen que poner medios ante esa situación de posible rotura. La verdad es que, pasados los nervios iniciales, y viendo que se están llevando a cabo todas las actuaciones para hacer un desembalse que no produzca ningún daño, principalmente a las personas pero tampoco al medio natural, esto nos está sirviendo de ensayo para poder atender de la mejor manera una situación real.
La situación fue la que fue y creo que se tomaron las decisiones correctas porque también de alguna manera la Confederación aceleró todo tipo de pruebas y actuaciones. Tener un CECOPI en el que al final no sólo la Confederación, sino todas las administraciones que estamos presentes tenemos que dar cuenta de lo que estamos haciendo, también ha sido una manera de acelerar la maquinaria y de que todas las pruebas que se están realizando se hayan adelantado.
P. Hablando de infraestructuras sanitarias, ¿se están cumpliendo los plazos en la ampliación del Hospital General?
R. La ampliación del Hospital tenía una primera actuación que era la reurbanización de la zona. Esa reurbanización se ha retrasado un poco principalmente por la climatología que llevamos sufriendo en los últimos meses, que han sido muy duros a la hora de llevar a cabo obras de construcción porque no ha dejado de llover.
Estamos con la señalización horizontal de la zona, con lo cual esta primera fase finaliza ahora. Con motivo del apagón el pasado lunes fui varias veces al hospital para saber de primera mano todo lo que estaba ocurriendo, y pude ver todas las rotondas nuevas que se han hecho, unas aceras muy amplias, con mucha accesibilidad, por lo que considero que la reurbanización ha quedado muy bien.
P. Ahora llega la ampliación.
R. Estamos trabajando ya en el proyecto para el que han licitado once empresas, que considero que es un número muy razonable y va a permitir hacer una buena selección. Es un compromiso muy importante de la Junta y así nos lo ha trasladado el presidente cuando vino a la conmemoración que se hizo de los 50 años del hospital. Alfonso Fernández Mañueco no sólo manifestó su compromiso respecto de poner ese apellido de ‘universitario’ al hospital, que también es importante porque da valor a toda la formación que se lleva haciendo durante años en el hospital, sino también mostró ese compromiso de ampliación del hospital. Entiendo que la licitación es un trabajo arduo, pero que tiene que ser un gran trabajo porque lo que queremos dar es el mejor servicio dentro de las posibilidades que tenemos. Después de esa licitación, se comenzará a trabajar también en esa universidad de enfermería que también está previsto ubicarla ahí.
P. Vivienda. Promociones públicas, ¿son suficientes?
R. Si preguntamos a los ciudadanos dirán que nunca son suficientes y yo no sé si lo son. Lo que sí sé es que en esta materia se está haciendo un gran esfuerzo por parte de la Junta de Castilla y de León no sólo en Segovia, sino en las nueve provincias. Entendemos que la vivienda es un problema para los jóvenes principalmente, y también para las familias. Creemos que las administraciones y por supuesto la Junta tienen que estar también ahí, apoyando a esos jóvenes para que puedan emanciparse, y a esas familias para que puedan tener unas viviendas dignas y a un precio razonable. Hacía muchísimo tiempo que no se hacían viviendas públicas en Segovia, y tenemos ahora mismo 93 que son una realidad en el barrio de comunidad de Comunidad y Tierra, y otras doscientas más en el horizonte con el PRAT de Las Lastras.
“Por supuesto que entiendo las alegaciones al PRAT de Las Lastras. Si son factibles se van a tener en cuenta”
P. ¿Entiende el número de alegaciones que se han presentado en el PRAT?
R. Ha habido varias alegaciones de vecinos, de la FES o del Colegio de Arquitectos por citar algunas, y por supuesto que se tendrán en cuenta las que sean posibles a todos los niveles, a nivel jurídico, de sostenibilidad, de cultura porque afectan a las vistas, a nivel técnico… la Junta de Castellón ha puesto todo el cariño en este proyecto, porque se trata de una zona de la ciudad que estaba completamente abandonada, y yo creo que el proyecto es moderno y muy interesante para la ciudad. No sólo estamos hablando de viviendas, también de instalaciones deportivas, de un parque forestal, de un nuevo vial. Los procedimientos administrativos están para eso. Los plazos de exposición pública, la posibilidad de poner recursos administrativos, están para que la gente opine, que haga propuestas, que sugiera, para que todos los agentes sociales y económicos puedan dar su opinión, que como siempre va a ser bien recibida y, si es factible, se va a trasladar al proyecto.
P. La escolarización gratuita de 0 a 3 años ha sido una medida clave. ¿Está creciendo la demanda? Y, si es así ¿está previsto ampliar plazas públicas o concertadas para responder a ella?
R. Todas las necesidades que haya se van a cubrir. La verdad es que es una medida estupenda porque los que tenemos hijos y los que hemos tenido que pagar guarderías porque había muy pocas públicas que eran gratuitas, y su precio tenía poco en cuenta la renta de los progenitores, entendemos que es un gran ahorro para las familias.
Es un proyecto estupendo del que podemos sacar pecho la comunidad de Castilla y León porque somos los primeros en llevarlo a cabo de todo el territorio nacional. Y, además estamos a la par que muchos países europeos que tradicionalmente vienen siendo referentes en educación. Esto es un plus añadido que además está para ayudar a las familias. Evidentemente se atenderán las demandas que sean necesarias.
P. Imagino que la relación institucional entre administraciones es estrecha casi por obligación teniendo en cuenta todo lo que ha pasado en estos últimos diez meses.
R. Yo creo que para dar un buen servicio público la relación entre todas las administraciones tiene que ser estrecha porque todas debemos poner en el centro de todas nuestras políticas y de todos nuestros servicios públicos a las personas. Partiendo de esa base la colaboración debe de ser siempre buena y estrecha. En mi caso, además, he trabajado en el Ayuntamiento de Segovia con lo cual evidentemente con el alcalde de la ciudad tengo una buena relación personal. Pero con todos los alcaldes hay una buena relación, y también con la Subdelegación del Gobierno y con la Diputación. No suele haber ningún problema nunca.
P. ¿Es complicado equilibrar las demandas ciudadanas con las competencias de la Junta?
R. Es que tenemos muchas competencias. Parecemos una administración muy lejana, pero realmente estamos muy cerca del ciudadano. Yo llevo desde el 2002 trabajando en la Junta de Castilla León, y siempre lo he hecho en delegaciones territoriales, porque considero que son el pie de calle de la Junta. Por las características que posee la Comunidad, la institución tiene una estructura muy capilar, que comienza en un órgano de gobierno que está ubicado en Valladolid, liderado por Alfonso Fernández Mañueco, acompañado de su equipo más directo que son los consejeros que, con sus equipos llevan a cabo determinan dónde estamos, hacia dónde queremos ir, y qué prioridad tenemos que dar en los servicios públicos que prestamos y que necesitan nuestros ciudadanos. Partiendo de ahí se crean unos procedimientos administrativos que en su mayoría se ejecutan en las delegaciones territoriales.
Nosotros somos los que tenemos ese contacto más directo con el ciudadano, al que le vamos atendiendo a las necesidades que tiene en todos los ámbitos y en todas las competencias.
P. ¿Preguntar por el instituto de San Lorenzo es hacerlo por la obra de El Escorial?
R. Hemos tenido muy mala suerte con el instituto de San Lorenzo, porque la obra se ha adjudicado por dos veces, y en ambas la empresa adjudicataria ha abandonado. La Junta pone toda la carne en el asador, pero cuando una empresa a mitad de obra dice que se va, poco podemos hacer. Creo que ya vamos en buen camino, la licitación ahora ya es conjunta, es una licitación muy potente y esperemos que salga adelante. Han sido seis o siete las empresas que se han presentado a la licitación y ahora ya estamos hablando de dos edificios, aunque es cierto que tenemos que volver a sacar el expediente. Si algo he aprendido en todos estos años que llevo en la junta de Castilla y León es que hay veces que un expediente se te tuerce, y se te tuerce de verdad. Pero espero que esta vez sea la definitiva y creo firmemente que así va a ser.
P. Tampoco se puede olvidar el Plan Territorial de Fomento. ¿Entiende las reclamaciones de los municipios que se han quedado fuera?
R. Lo primero que debo decir es que hay un gran compromiso por parte de la Junta de Castilla y León con la provincia de Segovia. Creo que estamos viendo ya los frutos y les vamos a ver más. Es totalmente comprensible que haya pueblos que pidan entrar, lo que sucede es que la normativa nos dice que hay que determinar las zonas, porque un Plan Territorial de Fomento no puede establecerse a nivel provincial. Personalmente estoy muy contenta porque hemos conseguido que sean dos zonas las que se van a poder beneficiar directamente de ese plan, y eso no es poco ya que se trata de la primera vez que se establece un Plan Territorial de Fomento que beneficia a dos zonas. Y además hay un compromiso por parte de la mesa de trabajo para buscar alguna medida en concreto fuera de ese Plan Territorial de Fomento que de alguna manera pueda beneficiar a otras zonas a las que no pueda llegar el plan.
Y, con respecto a las reclamaciones, hay que escuchar a todos. No se puede dar a todo el mundo todo lo que solicita porque es imposible y los recursos son limitados, pero por supuesto hay que dar la oportunidad y escuchar a todo el mundo.
P. ¿Le sentó mal que Segovia fuera la última provincia de España que se recuperara del apagón?
R. No, porque entiendo que son situaciones que se dan. Había que dar un suministro a todo el territorio nacional.
P. Sin duda fue una situación difícil por lo inesperada.
R. La situación fue complicada, primero porque no teníamos ninguna información, segundo porque al quedarnos incomunicados a nivel de telefonía se creó una situación de mucha incertidumbre porque no sabías lo que estaba pasando en la provincia y al final, la responsabilidad también abruma un poco en ese sentido. Pero como siempre el equipo de la Junta de Castilla y León respondió perfectamente. A las dos de la tarde, los jefes de servicio y el equipo de delegación estábamos ya sentados en una sala viendo la situación que teníamos y qué era lo prioritario, que evidentemente eran las personas, la asistencia sanitaria, las residencias de mayores y las vacunas, eran los escolares…
“Contamos con una subestación eléctrica y tenemos la posibilidad de contar con otra. esa es nuestra reclamación”
P. (…)
R. Todo el servicio en general respondió con responsabilidad y con profesionalidad. Y enseguida se vio lo que se podía hacer en los colegios, cómo se tenía que funcionar con los centros de mayores y con el hospital y cuáles eran las necesidades más acuciantes. Lo primero que teníamos que solventar era el acopio de gasoil para los generadores de emergencia, ya que ante la desinformación a nivel nacional que teníamos, no sabíamos si el apagón iba a durar diez horas, veinte, treinta o cuatro días. Una vez que eso quedó cubierto, fuimos tomando decisiones en el resto de apartados. Visitamos el hospital, los centros de mayores, viajando incluso con nuestros coches porque ante esa situación ves realmente cómo trabaja la gente, ves que estamos aquí porque creemos en el servicio público y en su impacto en las personas. Cuando estás trabajando en servicio público y ves que las cosas salen lo mejor posible, o que por lo menos tú pones todo el esfuerzo en hacerlo bien, resulta muy gratificante.
P. Y lo de ser los últimos se quedó en anécdota…
R. Que hayamos sido la de las últimas provincias… pues qué le vamos a hacer. La única reclamación que hemos hecho desde aquí es que, por favor, tengamos otra subestación eléctrica porque sólo tenemos una y hay posibilidad de contar con dos, porque hay líneas de transporte que pasan por encima de nosotros.
El apagón también nos ha servido para aprender a gestionar este tipo de situaciones, que en esta ocasión se saldó sin grandes incidencias. Se han podido ver algunas cuestiones que son mejorables y en eso hay que trabajar. Siempre hay que ver todo con una perspectiva positiva y entender que hay cosas que se pueden mejorar y trabajar en ellas inmediatamente para que cuando vuelvan a ocurrir, estén solucionadas.
