Fue Galileo Galilei, considerado el padre de la ciencia moderna, quien destacó en su obra ‘El Ensayador’, escrita en 1623, la importancia capital de las matemáticas, y en su profundo conocimiento del universo señalaba que “no puede ser leído hasta que hayamos aprendido su idioma y nos hayamos familiarizado con los símbolos en los que está escrito; y está escrito en lenguaje matemático”. A lo largo de la historia, esta ciencia se ha hecho imprescindible para el desarrollo del resto, así como para otras disciplinas que exigen precisión y exactitud, como es el caso de la Artillería.
La relación entre matemática y artillería es el tema elegido este año por la Fundación Biblioteca de Ciencia y Artillería (BCA) para la exposición que permite disfrutar de una buena porción de los 55.000 volúmenes que integran su fondo bibliográfico. Bajo el título ‘Matemáticas y Artillería: un binomio indisoluble’, la exposición instalada en la sala de fondo antiguo de la biblioteca, abrió sus puertas este lunes y permanecerá a disposición de los visitantes hasta el 31 de diciembre, con el objetivo de pone en valor el valioso patrimonio bibliográfico que atesora sobre la ciencia que ha soportado la formación de los artilleros en los últimos cinco siglos.
El secretario de la Fundación BCA, Eugenio López Polo, señaló que la exposición coincide con la celebración del III Centenario de la creación de la Real Academia Militar de Matemáticas de Barcelona; considerada precursora de algunas de las academias militares actuales, especialmente de las de Ingenieros y Artillería, así como de las escuelas técnicas superiores de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Esta efeméride hará que la exposición se verá complementada los días 7 al 25 de junio con la presencia de una muestra itinerante organizada por el Instituto de Historia y Cultura Militar con ocasión de la celebración del citado centenario.
Estructura
La exposición, cuyo montaje ha sido realizado por Carlos Merino y Antonio Luengo, se estructura en torno a cinco grupos temáticos repartidos en las cinco grandes mesas expositoras de la sala del fondo antiguo. Así, el capítulo ‘Matemáticas, el lenguaje de las ciencias’ permite ver ejemplares de obras originales y facsimilares de autores como Euclides, Diofanto de Alejandría o Leonhard Euler, algunos de los teóricos que a lo largo de la historia han creado y desentrañado el idioma común de las ciencias.
‘Las herramientas de las matemáticas: Contar y medir’ es el segundo grupo temático de la exposición en el que las obras seleccionadas muestran las distintas teorías y formas de establecer la estructura, orden y patrones para contar y describir las formas. Las ‘Observaciones astronómicas…’ del científico y marino Jorge Juan , o las obras sobre trigonometría y aritmética escritas en los siglos XVI y XVII por autores como Vlaco Goudano o Henry Briggs son algunos de los ejemplos más destacados.
La aplicación de la electricidad a las matemáticas y las ‘Matemáticas del cosmos’ conforman otros dos apartados de la muestra, que dedica uno específico a la relación entre esta ciencia y la artillería, con obras como ‘La nova scientia’, escrita por Niccolo Tartaglia en el siglo XVI y ‘El perfecto artillero’ de Julio César Firrufino del siglo XVII que son referencias en el estudio artillero.
Además de los libros, la exposición integra una serie de vitrinas con instrumentos de navegación náutica, topográfica y cartográfica, balanzas de precisión y la máquina ‘Enigma K-293’, empleada por el ejército alemán en la II Guerra Mundial para encriptar y desencriptar mensajes cifrados dirigidos a sus tropas.
Manuel Pozo, ganador del XII Certamen de Relato Corto
La inauguración de la exposición sirvió como marco para la entrega de los premios del XII Certamen de Relato Corto que convoca la Fundación BCA, al que este año han concurrido 42 obras de otros tantos autores en los que se glosa la relación de la Academia de Artillería con Segovia.
El jurado otorgó el primer premio de esta decimosegunda edición al escritor Manuel Polo Gómez, por el relato titulado ‘La librería de los Condes de Mansilla’, que recibió de manos del presidente de la Fundación y director de la Academia de Artillería Alejandro Serrano Martínez.
El autor galardonado agradeció esta distinción, y animó a los autores y a los aficionados a la literatura a cultivar esta afición como “terapia” en momentos tan complicados como los que ofrece la crisis derivada de la pandemia.
La obra finalista fue ‘De como Alfonso XI presagió la Artillería durante la peste’, del venezolano Óscar Alberto Acosta Ramos, que no pudo recoger su galardón al no poder desplazarse desde su país por las restricciones sanitarias.


