Renfe redujo en más de la mitad, alrededor de un 58,6%, sus pérdidas durante los ocho primeros meses del año, hasta situarlas en 62,5 millones de euros, gracias al aumento de los ingresos del negocio del AVE y la Larga Distancia, y a la mejora de todas sus áreas de negocio. La compañía ferroviaria avanzó así hacia su objetivo de superar los ‘números rojos’ y lograr el primer beneficio de su historia el próximo año 2016, tal como estableció su plan estratégico ‘+Renfe’.
Renfe logró este recorte de pérdidas al elevar en un 3,3% sus ingresos totales, que sobrepasaron los 2.000 millones de euros, y contener invariables los gastos en 1.824 millones de euros. De esta forma, al cierre de agosto, la compañía ferroviaria presentaba un beneficio bruto de explotación (Ebitda) positivo de 179,2 millones de euros, según los datos oficiales de la operadora que recoge Europa Press.
Del lado de los ingresos, sobresalió el crecimiento del 6% que experimentaron los generados por el negocio del AVE y la Larga Distancia, un total de 863,45 millones de euros. La compañía ferroviaria cerró el mes de agosto con un nuevo récord en número de viajeros, con el que además casi se aseguraría cerrar el ejercicio con otro máximo histórico anual, apoyado también en la reciente puesta en servicio del AVE a Palencia y León en este caso.
En concreto, entre enero y agosto estos servicios comerciales de Renfe transportaron 20,48 millones de pasajeros, un 6,4% más que un año antes. El crecimiento de los usuarios de AVE se elevó al 10%. El resto de servicios de transporte, los de Cercanías y Media Distancia, que tienen carácter público y, por tanto, reciben subvenciones del Estado, facturaron 473,5 millones de euros hasta agosto, un 1,2% más.
Por contra, el negocio de transporte de mercancías redujo en este periodo sus ingresos en un 2,3%, hasta los 164,18 millones. Del lado de los gastos, destacaron los 413 millones de euros que Renfe pagó a Adif en concepto de canon o peaje por el uso de las vías, las estaciones de tren y otras infraestructuras ferroviarias. Este importe sería un 1,2 por ciento superior al de un año antes.
