El próximo día 29 de julio la sede de la Real Academia de San Quirce acogerá la presentación de la apertura del Curso de Pintores Pensionados del Paisaje de Segovia en su edición de 2024. Dicho curso tendrá lugar entre el propio 29 de julio y el 20 de agosto, prácticamente un mes en el que los 14 alumnos y alumnas seleccionados por las Facultades de Bellas Artes, de todo el territorio español, para participar, podrán retratar la belleza de la ciudad castellana.
Promover la pintura y del paisaje de Segovia y su provincia, así como la formación estética de los alumnos becados que tendrán la oportunidad de vivir esta experiencia única, son los principales objetivos que plantea el curso. Horas de pintura al aire libre y en taller, sesiones de formación, excursiones para promover el conocimiento de la provincia, en el caso concreto de este año se descubrirán las Hoces del Río Duratón y la ermita de San Frutos, una visita vespertina a los jardines y entorno del Palacio Real de San Ildefonso, otra salida a los «pueblos rojos y negros» y varias excursiones más a localizaciones cercanas a la ciudad de alto interés pictórico, son las actividades de las que podrán disfrutar y aprender los alumnos del curso.
Como ha ocurrido en anteriores años, durante esos días tendrán lugar encuentros con Académicos, visitas a espacios representativos de la ciudad y alguna que otra sorpresa. La programación estará viva y fluirá de acuerdo con la evolución de los acontecimientos y necesidades que durante el desarrollo del curso vayan surgiendo. Será el 20 de agosto cuando se clausurará el curso con la exposición de la obra de los alumnos en las salas de La Alhóndiga, entre los días 16 y 20 de agosto, en cuya inauguración se concederán los tradicionales diplomas y medallas a los alumnos.
Repite en la dirección del curso Joaquín Millán Rodríguez, artista especializado fundamentalmente en la pintura, el dibujo y el grabado, siendo profesor asociado de Universidad Complutense de Madrid y participe de varias líneas y grupos de investigación sobre el paisaje. La organización y producción del curso correrá a cargo de Fernando Herranz Solís y Sonia Tapias, apoyándose siempre en la Academia de San Quirce como pilar y motor fundamental del Curso. En esta edición además han participado con su colaboración el Ayuntamiento de Segovia, de la Junta de Castilla y León, a través de la Fundación Siglo para las Artes, de la Diputación de Segovia, del Patronato del Alcázar de Segovia y de la Fundación Rodera-Robles. Muchos hosteleros han ofrecido también su apoyo, como el Restaurante Mesón Cándido, El Bernardino, Casa Duque, una colaboración que se materializa en la acogida de los alumnos en sus respectivos restaurantes.
Por su parte la Casa de Espiritualidad de San Frutos será la sede de algunos talleres, ya que han cedido varias de sus dependencias para ello. Allí los pintores tendrán un lugar de encuentro en el que compartir y terminar las obras que hayan empezado en el exterior. Las actividades del curso se completan con un premio literario ‘Escribir sobre el Paisaje’, cuyas bases están disponibles en la web del curso. Se trata de un premio de ámbito nacional e internacional en lengua castellana, que en esta su novena edición repite dotación económica, gracias a la generosidad de sus patrocinadores, Restaurante José María y Librería Cervantes, que sufragan el primero y segundo premio, respectivamente.

CONFERENCIAS
En esta ocasión serán cuatro las conferencias con entrada libre hasta completar el aforo que se podrán escuchar en la propia sede de la Academia:
Jueves 1 de agosto, 13:00h. ‘El paisaje de la Sierra de Guadarrama y su imagen artística (literatura, fotografía, pintura)’, conferencia de Nicolás Ortega. Académico correspondiente, Catedrático emérito de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro fundador del Instituto del Paisaje de la Fundación Duques de Soria.
Sábado 3 de agosto, 13:00h. ‘No solo paisaje’ , conferencia de Pablo Merchante. Artista contemporáneo especializado en pintura y medalla de Oro en el Curso de Pintores en el año 2011.Ha recibido el premio de honor en el Concurso de Pintura de la Academia Santa Isabel de Hungría (2010), el primero en el V Certamen de Pintura del Sadus, de la Universidad de Sevilla (2010) y primeros galardones en el VIII Premio de Pintura Paul Ricard o el Certamen Fernando Quiñones (2011). En 2014 fue finalista en el Griffing Art Prize y obtuvo un Premio Adquisición en el VIII Certamen de Pintura UNIA, finalista de los premios de pintura BMW 2019, entre otros.
Lunes 5 de agosto, 13:00h. ‘Nuevos paisajes: interacciones entre ciencia, técnica y arte’, conferencia de José Francisco Martín Duque, Catedrático de Universidad Complutense de Madrid. Destaca su alto nivel de internacionalización, habiendo impartido conferencias, investigado o transferido conocimiento sobre Restauración Geomorfológica en Estados Unidos, Colombia, Chile, Paraguay, Portugal, Suecia, Alemania, Israel, Arabia Saudí y Australia.
Sábado 10 de agosto, 13:00h. ‘El paisaje a través del color’,conferencia de Ninoska de Gracia. Artista pintora licenciada por la Facultad de Bellas Artes de Madrid en 1988, Primer premio de pintura Fundación Amigos de Madrid y medalla de plata en la beca de Segovia en 1988. Cuenta además de diversos premios con numerosas exposiciones de forma individual y colectiva tanto en el panorama nacional como en el internacional.
Un curso para pintores de todo el país, con más de un siglo de historia

La Cátedra de Paisaje que la Academia de Bellas Artes de San Fernando instauró, en 1845, como parte de la enseñanza oficial de sus programas pedagógicos en arte, fue la que dio origen a los cursos de pintores pensionados en la residencia de Segovia. Entre los primeros profesores que impartieron y dirigieron esta asignatura figuran artistas tan prestigiosos de la pintura como: Gerardo Pérez Villamil, Carlos De Haes, Muñoz Degrain o Joaquín Sorolla.
Hay que remontarse hasta principios del siglo XX, concretamente a 1919, y trasladarse hasta el Monasterio del Paular, en el pueblo madrileño de Rascafría, para encontrar el inicio de la estancia de los pintores pensionados en dicho paraje natural. Aquel grupo de artistas estaba formado por los mejores alumnos de la asignatura de paisaje impartida durante el curso en la academia de San Fernando. Esta actividad, celebrada en los meses de verano, no solo era un premio para los seleccionados, sino que también cumplía con el objetivo de vivir y pintar directamente el paisaje de la sierra de Guadarrama.
No fue hasta mediados del siglo pasado, en 1950, cuando estos cursos cambiaron de sede trasladándose a la ciudad de Segovia, concretamente en el Palacio de Quintanar, un edificio que había sido adquirido por el Ministerio correspondiente para este tipo de actividades y que ya era sede de los Cursos de Verano para Extranjeros.
A lo largo de estos sesenta años de historia, son más de un millar los pintores pensionados que han retratado la ciudad y su paisaje, convirtiéndose muchos de ellos en figuras destacadas de la pintura Española moderna y contemporánea.
Es el único curso que se realiza España que cuenta con representación de todas las Escuelas o Facultades de Bellas Artes del país lo que le convierte en un acontecimiento cultural único, y en uno de los más importantes de la ciudad y de toda la Comunidad de Castilla y León.
Una de las instituciones que ha desarrollado un importante papel, desde su traslado en 1950, ha sido la Real Academia de San Quirce que desde aquel año y hasta 1980, formó parte de la organización de este curso ya que estaba dentro de un Patronato integrado por miembros del que había sido Instituto de Estudios Históricos Diego de Colmenares, heredero de la Universidad Popular y antecedente de la citada Academia. Dicha tarea, la de la organización del curso, fue encomendada por la Dirección General de Bellas Artes.
Una vez fallecidos las personas que lo habían dirigido durante 30 años, entre 1981 y 1995, el curso pasó a ser organizado por las instituciones segovianas, a las que, aunque sin continuidad, dependiendo de los años, se unían instituciones nacionales y autonómicas apoyando a un denominado Patronato del Palacio de Quintanar y Patronato del Curso de Pintores.
A partir de 1996 y llegando hasta día de hoy, la competencia de la organización la ostenta la Academia, recayendo el patrocinio en la Junta de Castilla y León, en la Diputación Provincial de Segovia, en el Ayuntamiento de la ciudad y en la Caja de Ahorros de Segovia. También patrocinan tradicionalmente el Curso, el Patronato del Alcázar y la Fundación Rodera Robles. Todos los años, el curso se cierra con una exposición de las obras realizadas por los jóvenes artistas asistentes al mismo.
