El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Quinto Centenario de la Escuela de Salamanca: Domingo de Soto (I)

por Félix García de Pablos
15 de noviembre de 2025
en Tribuna, Opinion
FELIX GARCIA DE PABLOS
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Memento mori

¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

Cuando la diplomacia se arrodilla ante la Leyenda Negra

Durante seis largas jornadas del mes de septiembre de 1526, un joven doctor formado en Paris, prácticamente desconocido en la Universidad de Salamanca, realiza los ejercicios de oposición a la cátedra vacante de Prima de su Facultad de Teología. Francisco de Vitoria obtuvo esa cátedra y juró sus estatutos ese mismo mes, y a partir de ese momento comienza uno de los períodos de producción intelectual colectiva más brillantes la historia de Europa, conocido como la Escuela de Salamanca. A Francisco de Vitoria, le seguirán pronto otros nombres ilustres como Domingo de Soto, Melchor Cano y Diego de Covarrubias.

El año 2026 se celebrará el quinto centenario de la fundación de la Escuela de Salamanca, una ocasión ideal para reivindicar su legado y divulgar su pensamiento, por lo que el Ayuntamiento de Segovia debería organizar con las universidades de nuestra ciudad unas jornadas de homenaje a Domingo de Soto el próximo año, como cofundador de la referida Escuela, sin perjuicio del ciclo de conferencias programado por la Academia de San Quirce.

Domingo de Soto se encuentra entre los primeros y más geniales tratadistas del Derecho de Gentes y del Derecho Internacional. El maestro Fray Domingo de Soto nació en Segovia en el año 1495, su nombre de pila era Francisco que cambió por el de Domingo en 1525, al profesar en la Orden Dominica. Con su maestro de latinidad de Segovia, Juan Oteo, se trasladó hacia el año 1510, a la Universidad de Alcalá, y allí continuó estudiando Humanidades otros dos años. Entre 1512 y 1513 comenzó la carrera de filosofía, bajo la dirección de Santo Tomás de Villanueva, una Universidad Complutense organizada por Cisneros bajo el molde de la Sorbona.

Domingo de Soto aspiraba a los grados de París, en donde dos segovianos, los hermanos Luis y Antonio Coronel, se encuentran entre los principales maestros como profesores en el Colegio Monteagudo, del que Antonio era el rector. Sin embargo, Domingo de Soto prefirió el colegio de Santa Bárbara y estudió bajo la dirección de Juan Lorenzo Celaya, uno de los mayores maestros junto con el aragonés Gaspar Lax de Cariñena y el escocés Juan Mayor. Con su nuevo título de maestro en filosofía comenzó a enseñar en Paris, donde también había conocido a Fr. Francisco de Vitoria que explicaba a Santo Tomás de Aquino en el Convento de Santiago y simpatizaba con el humanismo renacentista. Sin embargo, al terminar el segundo año de Teología, Domingo de Soto abandona la Sorbona y vuelve a Alcalá.

Al comenzar el curso del año 1519-1520 figura entre los estudiantes de la Complutense y el 7 de enero era admitido en el Colegio de San Ildefonso. Soto preparaba sus grados en Teología, tras diez años de ejercicios y tras haber pasado los cuatro actos solemnísimos, coronados con la “Alfonsina” en Alcalá y la “Sorbónica” en París, consiguió el título de doctor en Teología en 1524. No obstante, marchó a Burgos y pidió el hábito de Santo Domingo, en el célebre convento de San Pablo, en donde Vitoria había profesado veinte años antes.

En 1525, a raíz de su profesión, Domingo de Soto entraba en el Convento de San Esteban de Salamanca, comenzando su labor docente entre los estudiantes de San Esteban. Un año después, el 7 de septiembre de 1526, Fr. Francisco Vitoria sucedía a Fr. Pedro de León en la cátedra Prima de teología. El Maestro Francisco de Vitoria y su discípulo Domingo de Soto, unidos por el mismo hábito, labraron aquel Siglo de Oro de la teología y el derecho, de la filosofía y la mística, alumbrando la nueva ciencia del Derecho de gentes y del Derecho Internacional.

En 1532, Domingo de Soto ganó por oposición la cátedra de Vísperas de Teología, entrando a formar parte del claustro universitario más famoso de España, de modo que, con Vitoria y Soto, la doctrina de Santo Tomás de Aquino se convierte en el Alma Mater de la escuela salmantina. Domingo de Soto se ocupa de cuestiones teológicas, filosóficas, jurídicas y hasta políticas.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda