El sistema electoral británico, no proporcional, favorece a los partidos más grandes y las mayorías absolutas, pero en estas elecciones podría darse una excepción, ya que las encuestas no arrojan un ganador claro pese a la ventaja de los conservadores.
Si, como indicaban los sondeos, los tories de David Cameron se proclaman vencedores pero sin mayoría absoluta (para la que necesitarían 326 escaños, de 209 que tienen), se producirá lo que en inglés se conoce como Parlamento colgado (Hung Parliament), es decir, una Cámara legislativa sin un partido claramente dominante.
Si no hay mayoría absoluta, ¿qué partido podría gobernar?
Aunque no obtenga el mayor número de escaños en la Cámara de los Comunes, el primer ministro del partido gobernante, en este caso el laborista Gordon Brown, tiene la prerrogativa de intentar formar un Ejecutivo de minoría o en coalición con otras formaciones políticas.
Esto sucedió en 1974 -el único ejemplo de Parlamento colgado en este país desde la II Guerra Mundial-, cuando el premier conservador Edward Heath, perdedor en unos comicios sin mayorías claras, intentó mantenerse en el poder negociando una coalición.
Cuando esto no fructificó, tuvo que dejar paso a los laboristas de Harold Wilson, que habían obtenido más escaños, quienes también fracasaron en formar un gobierno minoritario pero posteriormente revalidaron su mandato con mayoría en unas nuevas elecciones.
Si Gordon Brown decidiera negociar para seguir en el Gobierno, lo más probable -dependiendo del número de escaños que necesitara- es que tocara a la puerta de los liberaldemócratas de Nick Clegg, el candidato revelación de estos comicios, quien ya ha indicado que quizás apoyaría un Ejecutivo laborista, pero no con Brown a la cabeza, por lo cual antes este último debería renunciar al cargo.
¿Es probable una coalición entre ‘tories’ y liberaldemócratas?
Suponiendo que los conservadores ganaran pero sin un mandato claro, sus movimientos vendrían determinados por los escaños que les faltaran hasta la mayoría.
Si quedaran cerca de esos 326 necesarios, podrían estar en posición de gobernar con el apoyo de la decena de diputados que se espera que saquen los unionistas de Irlanda del Norte, con quienes ya han estado negociando.
Si les faltaran muchos más escaños, tendrían que recurrir a los liberaldemócratas de Clegg, con quien podrían pactar respaldos puntuales o una coalición.
Sin embargo, ésta segunda opción parece más remota, ya que los LibDem pondrían como probable condición la reforma del sistema electoral para hacerlo más proporcional, algo que difícilmente aceptarían los tories, que como mucho podrían acceder a celebrar un referendo sobre el asunto.
¿Qué pasa si Gordon Brown dimite?
Si, ante una victoria más o menos clara de los tories, Brown decide dimitir, se pone en marcha el protocolo para dejar paso al nuevo Gobierno. La reina Isabel II le pediría formar una Administración al líder mejor situado -en principio, David Cameron-, quien podría decidir entonces hacerlo en minoría o en coalición.
La estabilidad de ese Gobierno dependería en gran parte del grado de apoyo popular (medido en porcentaje de votos) obtenido por los conservadores, que necesitarían para poder implementar, sin temor a revueltas, las drásticas medidas que prevén contra la actual crisis económica.
¿Cuándo se formará el nuevo Ejecutivo?
Aunque no es inamovible, la fecha clave es el 25 de mayo, cuando está programado el tradicional discurso de la Reina, en el que se detallan los proyectos legislativos del Gobierno para el curso parlamentario.
Si no hubieran concluido las negociaciones entre los partidos, el gobierno minoritario podría presentar un programa consensuado para obtener el voto de confianza de la Cámara de los Comunes, sin el cual esa Administración tendría que dimitir.
¿Pueden convocarse nuevas elecciones?
Si no hubiera acuerdo entre los partidos y ningún Gobierno obtuviera el apoyo de la Cámara de los Comunes el próximo día 25 de mayo, se tendrían que convocar unas segundas elecciones. Sin embargo, los comentaristas creen que los partidos intentarán evitar esta opción para el futuro inmediato, puesto que opinan que no sería bien recibida por el país en estos momentos de crisis.
