El Adelantado de Segovia
jueves, 20 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

¿Qué pasa con el museo de Ismael?

por Miguel Velasco
3 de octubre de 2025
en Tribuna
MIGUEL VELASCO
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luis Mester

¡Aquellos trenes de vapor!

LA UE Y EL INDULTO A PUIGDEMONT

Me ha llamado la atención ver el otro día publicadas unas páginas dedicadas al Museo Etnográfico que Joaquín Díaz ha conformado en un edificio del s.XVIII en Urueña (Valladoid) con elementos importantes –a veces raros- fonoteca, fotografías antiguas, colecciones de instrumentos musicales, campanas, etc… que ha venido acumulando a lo largo de los años y de un entusiasmo increíble por el coleccionismo de cosas que validadas con su esfuerzo y apego a las tradiciones populares ha logrado coleccionar un caudal inestimable de elementos que constituyen un paraíso ya perdido empujado por los tiempos y en muchos casos por la desidia y la escasa valoración de lo que, gracias a él, constituyen una genial fuente de nuestra historia rural y un legado (apoyado por la Junta y algunas Instituciones, eso sí) ya imperecedero que nos ayude a conocer e interpretar páginas ya olvidadas. El esfuerzo que ha venido –y viene aplicando- Joaquín Díaz (parejo con nuestro ISMAEL) ha tenido y está teniendo (de ahí la prevista ampliación de su Museo) la justa recompensa a su meritoria labor a través de los años y un merecido reconocimiento de su tarea.

Pero no es menos cierto ni menos meritorio el esfuerzo de un segoviano que, nacido en Torreadrada (Segovia) se ha venido impregnando con una pátina internacional que mereció, en su día, el aplauso de numerosos países por donde deambuló con la mochila de su folklore –el de su tierra segoviana- así como su recuerdo de su paso por las televisiones donde cubriría sugerentes espacios. Me refiero a ISMAEL, el folklorista, el juglar, el coleccionista también de cosas perecederas que se ha encargado de coleccionar y que está deseando exhibir.

Ismael Peña.
Ismael Peña.

El cantante-folklorista segoviano ISMAEL PEÑA (Torreadrada 1.936) ha sido el juglar que ha dedicado su vida a la difusión y recopilación de nuestro folklore por el mundo (lejos de esta tierra) y a perpetuar al tiempo canciones tradicionales que siguiendo la pauta de su admirado Agapito Marazuela han podido ser rescatadas y conservadas en la memoria cultural de los pueblos. De él Salvador Dalí dijo un día “Ismael es el cantante místico vertical más elevado de la Tierra”.

Esa vocación llevó a ISMAEL en los años 60 con su folklore a cuestas por tierras de Francia, Suiza, Bélgica, Grecia, Marruecos, Argelia, Túnez, etc. Y sobre todo en el ParÍs de su alma donde fue premiado entonces con el Grand Prix du Disque de l’Academie Charles Cross. Y también por su España, siendo famoso donde obtuvo en 1.999 el Premio Nacional de Folklore “Agapito Marazuela”. Pero como a tantos segovianos sus méritos hubieron antes de reconocerse fuera.

Pero no sólo fue a su vocación por el folklore a lo que ISMAEL entregó el entusiasmo de su vida sino que –al tiempo- la dedicó a una parte de la etnología, que le permitió igualmente acumular un sinfín de elementos que conforman hoy piezas y colecciones difícilmente superables.

Pero es que además ISMAEL, el hombre, lleva años proponiendo a las Instituciones segovianas y a los responsables de la cultura segoviana, el que se atienda su deseo de que las colecciones que ha logrado recopilar durante toda su vida puedan ser donadas dignamente a Segovia y pueda ser contempladas y admiradas instaladas con la dignidad necesaria en un oportuno recinto museístico. Y esas colecciones no son cualquier cosa. En mi opinión tienen además del mérito y el esfuerzo de su recopilación un verdadero testimonio cultural y artístico. Un fiel exponente cultural no despreciable: Repasémoslas:

– Instrumentos de música: El conjunto de esta colección asciende a más de mil instrumentos musicales, cultos y populares de España (siglos XVIII a XX), cuenca del Mediterráneo, América Latina y resto del mundo; 1500 libros, cancioneros, partituras y un archivo sonoro con más de 15.000 registros (discos de pizarra, vinilos o cintas abiertas); más un archivo fotográfico con más de 800 soportes gráficos y 1.500 documentos.

– Etnografía cuya colección asciende a cerca de 1.500 piezas: ajuar, alimentación, aperos, enseres, fibras vegetales, los oficios, religión, etc…).

– Indumentaria: más de 2.000 piezas (trajes populares españoles masculinos y femeninos; 80 capas populares, cortesanas, religiosas, militares,etc. 150 piezas antiguas –siglos XIV a XX: casullas, damascos y tejidos; indumentaria actual desde 1940 a 2.000 ; y accesorios y complementos como abanicos, mantillas, mantos, velos, mantones y toquillas, calzado ,joyería y aderezos, medias y guantes, sombreros y peinetas, piezas de tocador, camisas y más 60 libros especializados.

– Labore,s encajes y bordados: Estas artes populares se encuentran representadas con 300 piezas de encaje: bolillos, malla, guipour, soles, canarios, blonda, etc.; 200 piezas de bordado: lagarterana, segoviano, matizado español y japonés, punto de cruz, serrano, petit-`point, realce,etc .

– Colección dedicada al mundo de la infancia: 2.400 piezas (nacimiento, baustismo, la escuela, libros, cuentos, juegos, labores, juguetes, muñecos, casas de muñecas, instrumentos musicales, primera comunión, familia, etc.

– Botijos pintados: 85 piezas ilustradas por Manuel Alcorco, Barjola, Canogar, Dalí, Forges, Mingote, Perez Villalta, Úrculo, Viola, etc.

– Y una biblioteca general compuesta de cerca de 4.000 libros y documentos.

Bueno pues a pesar de todo ese bagaje cultural y la insistencia del segoviano ISMAEL por dejarlo en su tierra como legado, las instituciones y la gente de “la cultura institucional no parece que le estén escuchando y lo único que recibe el folklorista son largas cambiadas y una pérdida de tiempo demoledora ante ese ninguneo que le tiene más que defraudado. Hasta el punto de que una de sus principales colecciones –la de marionetas de todo el mundo- ha ido ya a parar no sé si a Cádiz o a Almería donde su Ayuntamiento ha instalado en un magnifico museo donde se exhiben con gran éxito. Y si Segovia no lo remedia es más que probable que esa decepción de ISMAEL lleve el resto de sus colecciones por caminos similares lejos de Segovia. Sería el fin de un entusiasmo. El de ISMAEL es un caso más de los méritos y los valores de los hombres de nuestra tierra. Otros caminos están abiertos. Pero lo lógico es que el legado de ISMAEL encuentre el calor que necesita y un museo-escaparate para que sus colecciones y su legado se quedara en la tierra segoviana.

Tal vez la solución, digo yo, esté en la habilitación de una planta en la “Casa de la Tierra”. Es más tarde de lo que parece.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda