Los ayuntamientos de seis municipios de la provincia, pertenecientes a la Red de Parques Naturales de Castilla y León, se ahorran casi 8.400 euros al año en iluminación de sus calles y plazas, después de las intervenciones realizadas el año pasado por iniciativa de la Fundación Patrimonio Natural de la Comunidad Autónoma.
Se trata de las localidades de Sepúlveda, Sebúlcor y Carrascal del Río, en el entorno del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, y los de Maderuelo, Montejo de la Vega y Valdevacas de Montejo, en el de las Hoces del Río Riaza.
En todos ellos se realizaron tareas de renovación y mejora del alumbrado público, con prioridad en las zonas que necesitaban reformas más profundas ya que, o bien cubrían áreas más grandes de población, o bien sus sistemas de iluminación estaban especialmente obsoletos y su consumo era, además, muy elevado.
La iniciativa forma parte de un programa autonómico que en su primera fase afectó a 37 localidades de las nueve provincias de Castilla y León, entre ellas las seis de Segovia, donde se implantaron en total 2.851 luminarias, con las que se estima que se ahorrarán 571.681 kilowatios al año, lo que equivale a 74.318,53 euros.
En Segovia, según los cálculos realizados por la empresa vallisoletana Indal, encargada de la asesoría luminotécnica en el programa de la citada fundación, el ahorro energético asciende al año a 64.559 kilowatios que, a un precio estimado de 0,13 euros el kilowatio, permite un ahorro de 8. 392,67 euros.
Pero este proyecto, además del ahorro económico, persigue reducir la contaminación lumínica por el daño que provoca en los ecosistemas nocturnos, ya que altera las costumbres de la fauna autóctona y la degradación del medio ambiente en el que se desarrolla la vida natural, así como también disminuir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, causantes de imporantes efectos en el clima como el calentamiento global del planeta.
Otra entidad que ha intervenido es el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que gestiona los planes de ahorro, eficiencia energética y energías renovables en el territorio nacional.
Por su parte, Indal, empresa vallisoletana del sector de la iluminación profesional, fabrica luminarias —conocidas popularmente como farolas— altamente eficientes y respetuosas con la naturaleza, cumpliendo, el Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior, que desde 2009 establece la forma de iluminar eficientemente, e incorpora pautas y normas de obligado cumplimiento, a la vez que introduce exigencias de calidad y limitación del deslumbramiento y la contaminación lumínica.
Con estas premisas, tras realizar un amplio estudio previo de las necesidades y características de cada zona —se tuvo en cuenta, por ejemplo, que en estos espacios naturales protegidos debe conjugarse la eficiencia con el componente estético—, se propusieron distintas soluciones en función del lugar donde se iban a instalar las luminarias, con diferentes modelos de luminarias para iluminación urbana y viaria.
Además, para conseguir una iluminación más eficiente, se emplearon lámparas de vapor de sodio a alta presión, con potencias de 70, 100 y 150 watios, poco contaminantes, y con un dispositivo temporizador; de manera que, tras cuatro horas de funcionamiento, reduce el flujo luminoso de la lámpara hasta el 50%, produciendo un ahorro del consumo del 40% hasta el momento del apagado del alumbrado.
Tras el éxito de la primera fase, este mes de junio ha comenzado la segunda, con la implantación de 2.109 nuevas luminarias en 90 municipios ubicados en los parques naturales de Sierra de Gredos (Ávila), Cañón de Río Lobos (Soria), Batuecas-Sierra de Francia (Salamanca) y Lago de Sanabria (Zamora), en el Parque Regional de los Picos de Europa (León y Palencia), y en las reservas naturales de las Lagunas de la Nava (Palencia) y de las Lagunas de Villafáfila (Zamora).
Con el ahorro de emisiones de CO2 conseguido en este proyecto se podrían compensar las emitidas por (Fuente: Cálculos sobre datos de estudios del IDAE)

