+El mapamundi de la enseñanza del español se ha desplegado esta semana en Segovia para abrir nuevos caminos en la didáctica de este idioma y la que se hace de otras materias en este idioma que hablan 591 millones de personas. Profesores de todos los continentes participan en los cursos: ‘Palabras y más palabras… Cómo enseñar el léxico en español-L2/LE’ y’ ¿Cómo y qué enseñar? Metodologías, destrezas y competencias en español-L2/LE’ que se imparten a lo largo de la presente semana en el centros asociado a la UNED de Segovia.
Las sesenta plazas disponibles para ambos programas pronto quedaron cubiertas por profesores que enseñan español como segunda lengua o lengua extranjera en Australia, China, EEUU, Brasil, Marruecos, Filipinas, Noruega, Túnez o Austria, por ejemplo.
Los participantes, que proceden de 25 países, previamente han sido admitidos para esta actividad por el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España.
En ambos cursos se utiliza una metodología de enseñanza-aprendizaje teórico y práctica, mediante el planteamiento de contenidos actualizados, reflexiones, ejemplificaciones, debates y aplicaciones de casos. Esta metodología valora el trabajo colaborativo, la exposición de las propias experiencias docentes de los profesores participantes en una combinación de conocimientos, actitudes y destrezas.
Con profesores especialistas en esta materia se abordan temas como las competencias del profesor de lengua extranjera en entornos digitales, atendiendo a las características humanas que debe desarrollar el docente y cómo trasladarlas al aula virtual, de la presentación de los contenidos y de la gestión del aprendizaje de los estudiantes y la del tiempo del docente. También se afronta el reto docente en una sociedad pluricultural y se revisa el vocabulario a enseñar al alumno, onomatopeyas y expresiones.
Según el Instituto Cervantes, el español es la lengua nativa de 493 millones de personas; sólo el chino mandarín tiene más. Si se suma a la cuenta a los hablantes con competencia parcial, la cifra sube a 591 millones de personas. Seis millones más que en 2020 y 96 millones más que en 2012. Un 20% de incremento.
