Más de 50 personas procedentes de toda España se dieron cita el pasado fin de semana en el CENEAM para debatir acerca de la educación al aire libre. La Red Estatal de Educación Física en la Naturaleza celebraba su cuarto seminario anual, con el fin de que profesionales de la enseñanza en las distintas etapas educativas intercambiaran experiencias y establecieran nuevos objetivos, de cara a orientar, ya no sólo el deporte, sino la educación en general, al aire libre. Durante las tres jornadas de convivencia, los educadores realizaron acciones formativas, dinámicas de grupo y salidas de campo.
Para Darío Pérez Brunicardi, coordinador de la Red y profesor en la Facultad de Educación de la UVa, “no es sólo salir fuera, sino hacer un aprovechamiento del espacio”. Según él, desarrollar las clases en el medio natural o en patios y parques conlleva “un cambio de reacción en los escolares, al sacarlos de un sitio estándar a otro en el que están libres; una ruptura de los estereotipos de hombre y mujer al no haber juguetes ni ninguna connotación de género; y un aprendizaje en la realidad”.
Deberes para el próximo año
Un punto central del seminario ha sido el debate sobre la pervivencia del currículo educativo y la influencia a nivel estatal y autonómico para proponer cambios en la legislación.
Asimismo, este año ha sido un punto de inflexión con la propuesta de “apadrinar” a otros profesores, proponiendo a los compañeros que impartan alguna clase al aire libre para “poco a poco desmitificar y normalizar este tipo de educación, teniendo en cuenta además nuestras buenas condiciones meteorólogicas”, explica Brunicardi. Para tal fin, la Red invita a todos los interesados a contactar con ellos a través de la cuenta de correo electrónico educacionfisicanaturaleza@gmail.com.
