El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Preparando la fiesta de San Roque

por El Adelantado de Segovia
15 de agosto de 2024
en Tribuna
MANUEL FERNANDEZ FERNANDEZ 1
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La vida en movimiento

A vueltas con el controvertido parking del Paseo del Salón

Quinto Centenario de la Escuela de Salamanca: Domingo de Soto

MANUEL FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ *

Cada año, tras uno de los “tres jueves que alumbran más que el sol”, la Asunción de María a los Cielos en cuerpo y alma (Virgen de agosto) la Iglesia Católica honra al santo milagrero de pestes y epidemias, Roque, patrón de peregrinos y prisioneros, médicos, enfermeros, farmacéuticos, enfermos, inválidos, agricultores, jardineros, carpinteros, falsamente acusados, sepultureros, cánidos, protector contra peste y cólera, rabia, accidentes y dolores (16 de agosto). Hay gran devoción al santo en multitud de localidades: Santiago de Compostela, Burjassot, Navalcarnero, Frías, Rubiales, Garachico, Alcalá del Valle, Almendralejo, Fuente de Cantos, Roa de Duero…, patronea a la policía local de Orense, y tiene ermitas por toda nuestra geografía, habiéndolas en la provincia segoviana en Bernuy, Castrosernas, Fuenterrebollo, Mozoncillo, Navalmanzano, Prádena, Valseca, Vegas de Matute, Yanguas de Eresma, Zamarramala…, también los “pueblos rojos” Alquité y Villacorta celebran San Roque con cultos religiosos y bailes tradicionales. Ampliamente venerado en toda Hispanoamérica.

Recientemente he viajado por la conocida como “la Toscana Española”, y todos estos pintorescos e históricos pueblos turolenses tienen entre sus emblemáticos monumentos, altivo castillo, o restos de la que fue su fortaleza, monumentales iglesias, calvario, curioso circuito de impactantes “prisóns”…, y la ermita y portal, capilla y calle dedicadas a San Roque, recordando que este santo peregrino y milagrero nació en el antiguo Reino de Aragón.

Dice la leyenda que alejado Roque de la población de Piacenza (Italia) para no contagiar a la ciudadanía de la peste, de la que, por curarla al prójimo, se contagió, se retiró a un bosque en el que brotó un aljibe de agua que calmaba su sed; un perro llamado Molampo (Rouna, Guinefort o Gozque), cuyo dueño Gottardo Pallastrelli descubrió adonde llevaba el perro la rosquilla que a diario cogía de la mesa, y cada día la llevaba al santo como sustento vital, por lo que se representa al santo con el inseparable can a sus pies. Molampo ya había salvado al hijo de su dueño, del ataque de una serpiente venenosa, por lo cual algunos comenzaron a llamarle “san Molampo”. El gracejo popular hispano ha generalizado para gangosos el trabalenguas del rabo del perro acólito del santo: “El perro de San Roque no tiene rabo, porque Ramón Ramírez se lo ha robado”, aunque no faltan quienes creen que la condición de “anuro” de Molampo se debe a que la multitud de devotos que acudían a la ermita se fiaban de jaculatorias y unos polvos mágicos hechos de raspaduras del rabo, por lo que el pobre can fue quedándose sin cola.

Nació Roque en la bonita localidad gala de Montpellier, en 1295, entonces perteneciente al reino aragonés, cuando Jaime I El Conquistador era Rey de Aragón, Mallorca, Valencia, Conde de Barcelona y de Urgel, y Señor de Montpellier, y falleció en Italia el 16 de agosto de 1327, en prisión por haberlo confundido con espía, con solo 32 años, fecha por la que la Iglesia celebra su festividad cada 16 del estival mes de agosto. Nació con una cruz en el pecho, por lo que se le llama Roque de la Cruz.

De familia inmensamente acomodada, quedó Roque tempranamente huérfano, vendió todos sus bienes y los repartió entre los necesitados, yéndose como un pobre peregrino, curando y cuidando a enfermos de peste y cólera.

Roque significa “firme como una roca”.

Segovia, por bien nacida agradecida, cada año renueva el voto que la ciudad hizo, y el Obispo Pacheco refrendó, el 16 de agosto de 1599, en agradecimiento por la divina y eficaz intercesión de Roque, cesando la cruel peste que en 1599 se llevó a 2.500 segovianos (el cronista Diego de Colmenares alude a 12.000), cuando en 1598 las camas con enfermos no cabían en los hospitales, y habían de extenderse por cuevas y campos.

“Un mal activo, maligno y contagioso, prendía en complesiones (sic) coléricas…, con secas y tumores, y carbunclos en ingres (sic), gargantas, debajo de los brazos, …., señales todas de ponzoña y contagio” (Colmenares)

El voto segoviano se realiza en la parroquia de San Millán, histórico y valioso templo románico, del siglo XI, reformado por Alfonso el Batallador en 1111, al que el Marqués de Lozoya llamaba “Catedral de los Arrabales”, iglesia que cuida y venera una bonita imagen del santo, con sombrero y báculo de plata adquiridos en 1925 por la mayordomía, colectivo que poco después adquirió la carroza. La talla es anónima del XVII, procede de la desaparecida ermita del santo en lo que hoy son “Jardinillos de San Roque”, y fue restaurada en 2006 por el artista dorador segoviano Francisco Rafael Estaire, con cargo sufragado por la familia Cándido López.

El voto que anualmente renueva Segovia, por boca de su regidor, representante del pueblo que entonces prometió y hoy sigue cumpliendo, dice así: “En nombre y representación del pueblo de Segovia, acudo a ti, Señor San Roque, abogado de la peste e intercesor entre el Señor Dios y los hombres, a renovarte la fidelidad de esta ciudad noble y agradecida”.

“Señor San Roque, interceded ante Dios y su Madre por esta ciudad de Segovia, interceded por el barrio, y parroquia de San Millán que hoy celebra solemnemente esta fiesta, interceded por todos los hombres y mujeres de este pueblo, por los niños y adolescentes, por todos los vecinos de esta ciudad, interceded por todos los españoles, hasta que otra vez el año venidero volvamos a postrarnos ante tu imagen para ofrecerte este voto de fe y esperanza en la fiesta con que para estas fechas, Señor San Roque, te honramos cada año”

La actual directiva de la “Cofradía de La Soledad al Pie de la Cruz, y el Santo Cristo en su Última Palabra” que habitualmente organiza y colabora en los actos en honor de San Roque, tiene la amabilidad y gentileza de invitarme a participar. Entre otros eventos y actos, eminentemente religiosos como la Santa Misa en la que se renovará el “voto a San Roque”, y seguida procesión con el santo por las calles del barrio, la secretaria de la Cofradía me dice que se van a editar camisetas alusivas a estas fiestas; mujeres y jóvenes asistirán a los actos vestidas con el típico traje segoviano; además del habitual convite popular en que la familia Cándido, “Mesonero Mayor de Castilla”, reparte pastas y limonada, habrá una cena solidaria, popular y, se espera que, populosa, de huevos con chorizo, con tiquet donativo de cinco euros; un disco móvil amenizará la cena y la postcena.

El programa, organizado por la Cofradía de “La Soledad al Pie de la Cruz y el Santo Cristo en su Última Palabra” y patrocinado por la parroquia, Huevos Velasco y Mesón Cándido, queda así:
Rebolada por las calles del barrio.

Proclamación de alcaldesa.

Solemne Santa Misa con renovación del voto al santo, seguida de procesión por las calles del barrio.

Cena y postcena amenizadas por diversos conjuntos musicales, hasta que los cuerpos (y vecinos) aguanten.

Sirva este madrugador anuncio para dar a conocer tan tradicionales festejos, a los que está invitada toda la población de segovianos y visitantes, porque en Segovia, y en su barrio de las Brujas, antiguo “de los Caballeros”, “…el más elegante y distinguido de Segovia. En él se asentó la caballería urbana, es decir la nobleza…” (concejal segoviano A. Ceballos-Escalera) nadie puede sentirse forastero.

En la provincia ya han comenzado las fiestas en honor de San Roque, siendo Valdevacas y Guijar la que ha dado el pistoletazo de salida de esta cadena de celebraciones; también Coca y Valverde del Majano están en plena celebración de fiestas de La Asunción y San Roque, los cantalejanos le celebran y en su bonita gacería dicen: “A San Roque Güeñamos, por ser un sierte santo, que aterve este vilorio botándonos su bendición”.

Es tiempo de cumplir promesas y de ir soñando y sugiriendo nuevos atractivos para que Segovia entera disfrute de días y actos de devoción al santo y de ocio y convivencia, actos y horarios que se irán concretando y publicando al aproximarse la fiesta.

Segoviano o visitante que admiras este grandioso templo, si eres creyente agradece y pide al santo, y, si no, métete en el bullicio de estas tradicionales fiestas segovianas y conoce su origen y su apasionante Historia.

¡Viva San Roque bendito!

—
* Ex Presidente de la Cofradía de “La Soledad…”, de San Millán.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda