El Rey defendió ayer la importancia del rigor y la independencia para el oficio de periodista en la actual era multimedia y animó a ejercer el «mejor periodismo», entendido siempre como el que «sirve a la verdad y a la convivencia en paz y libertad».
Don Juan Carlos se expresó así en el discurso de clausura de la ceremonia de entrega de los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España, galardones que en esta XXVIII edición reconocieron la calidad de varios trabajos sobre dramas personales y colectivos de América Latina y que recayeron en profesionales de Argentina, Colombia, México, Portugal y España.
Convocados anualmente por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y patrocinados este año por el grupo internacional de construcción y concesiones OHL, los galardones fueron entregados en la Casa de América de Madrid junto al Premio Don Quijote de Periodismo, patrocinado por la Junta de Castilla-La Mancha y que este año celebra su VI edición.
El Rey, que presidió la ceremonia de entrega acompañado por la Reina, elogió a los premiados como ejemplos de un periodismo «veraz y de calidad», en un momento en que este oficio se encuentra sometido a las nuevas demandas del «carácter inmediato e interactivo de la comunicación al alcance de todos».
Don Juan Carlos resaltó «la importancia del oficio de periodista ejercido desde el rigor y la independencia», y trasladó a los galardonados «la más efusiva enhorabuena», con la convicción de que «su tarea servirá de acicate al mejor periodismo».
El Premio Iberoamericano recayó este año en la periodista argentina Diana Fernández Irusta por su reportaje Aún testigos, en el que la autora recoge el testimonio de varios niños de la guerra españoles acogidos en su país.
Los colombianos Waldir Ochoa Guzmán y Víctor Hugo Deossa, premiados en la categoría de Televisión, documentaron casos de personas desaparecidas durante el conflicto interno de su país con La Verdad, mientras que el portugués Joâo Francisco Guerreiro fue reconocido con el galardón de Radio por su reportaje hablado Missâo Haití. Precisamente una imagen de la catástrofe haitiana, tomada en Puerto Príncipe después del terremoto, hizo merecedor al mexicano Daniel Aguilar Rodríguez del premio de Fotografía.
El reportaje sobre inmigrantes africanos y asiáticos Urabá, otro ‘hueco’ entre Colombia y USA, del colombiano José Enrique Guarnizo, logró la distinción en la modalidad de Prensa, en tanto que el de Periodismo Digital lo comsiguió un trabajo del equipo de Especiales del diario el mundo.es, que dirige Sonia Aparicio, dedicado al centenario de la Gran Vía de Madrid.
El español Javier Ortega Vizcaíno recibió el Don Quijote por el artículo Tango de ley, en el que defiende este género musical.
Don Juan Carlos, Rey de España:
Siempre hay que valorar la voluntad del periodista que cuenta una noticia y nos ayuda a entender qué ocurre.
En las nuevas tecnologías, es igualmente necesaria la apuesta por la calidad, la fiabilidad y el criterio.
