—Ha sido proclamado como presidente de la FES ¿Qué supone para usted seguir al frente de la Federación?
— Supone una fuerte responsabilidad porque afrontar un mandato con cierta experiencia, requiere el tomar decisiones con la base de lo aprendido. Pero sobre todo es una responsabilidad representar a todo el tejido industrial empresarial y de una parte de la sociedad de la provincia de Segovia.
— ¿Qué proyectos y retos pretende afrontar en esta legislatura?
— Sobre todo, continuar con los proyectos que ya arrancamos o pusimos en marcha en la anterior etapa como es la puesta en marcha del Plan Territorial de Fomento (PTF), el puerto seco y el desarrollo de polígonos industriales como el de Prado del Hoyo o la mejora de otras áreas llamadas a acoger nuevas empresas. También queremos seguir potenciando el asociacionismo como forma de tener más fuerza en la defensa de los intereses de los empresarios.
— Ha declarado que la lista de esta candidatura la integran “representantes de grandes empresas, pero también de pymes y de pequeños autónomos, así como de jóvenes emprendedores que son los que más ayuda necesitan por parte de asociaciones para no decaer en este difícil trance de crear y consolidar un proyecto empresarial”. ¿Cree que es fundamental la diversidad de para abarcar a todos los empresarios de la provincia?
—Por supuesto eso es lo que se ha buscado. Queríamos contar con una candidatura en la que estuviesen representados los distintos tipos de empresarios que hay en la provincia los distintos sectores que integran nuestra economía, gente con experiencia pero también gente joven que aporte savia nueva e ilusión por hacer cosas.
—Además de la variedad de perfiles ¿Qué destacaría de su lista?
—Sobre todo que son grandes profesionales además de muy buenas personas y conocedores del mundo empresarial y de la sociedad que forma nuestra querida provincia de Segovia.
— ¿Qué valoración hace del año empresarial 2024?
—El año 2024 ha sido en términos generales positivo porque hemos acabado mejor de lo que se empezó pero continuamos arrastrando algunos problemas estructurales y otros coyunturales. Tras las crisis de años anteriores desde el ejercicio en que nos asoló la pandemia se han vivido momentos críticos con falta de suministros, encarecimiento de los costes de producción, alto precio de las energías y de los combustibles o el bloqueo de algunos canales de distribución de mercancías. En la última etapa del año también hemos tenido que hacer frente a intentos de imposición de normas que no han sido consensuadas ni negociadas especialmente desde el Gobierno central y que perjudican sobre todo a las pequeñas empresas.
—¿Qué nuevas agrupaciones sectoriales se han federado en 2024, si es que las hay?
—En los últimos meses hemos incorporado a varias asociaciones de profesionales como inmobiliarias, agencias de comunicación y de publicidad, Se ha creado un club de excelencia, y se ha seguido potenciando otras de las creadas en los años anteriores.
—Hay diferente planes proyectados que, de terminar de materializarse, cambiarían el paisaje de la provincia como el desarrollo de Puerto Seco y Centro Logístico en el Polígono Industrial de Prado del Hoyo ¿En qué punto se encuentran ambos proyectos? ¿Cree que llegarán a materializarse en 2025?
— Nuestro deseo es que el año 2025 nos sirva para dar un gran impulso a estos proyectos. Pero no depende todo de nosotros sino que el principal agente en este proceso es la administración pública en sus distintos niveles desde el local al regional y también el nacional. Nosotros seguiremos intentando que pueda ser una realidad todo ello.
— Parece que el Plan Territorial de Fomento, que pretende impulsar la industria de la provincia avanza después de la primera reunión celebradas hace unas semanas ¿Cree que será una realidad en 2025?
— Como decía anteriormente este plan ya cuenta con los primeros pasos dados desde la Federación Empresarial Segoviana. Pero ahora la pelota está en el tejado de la Junta y en concreto de la Consejería de Industria. Nosotros pusimos un conjunto de 71 medidas en las que incidir para que podamos avanzar y completarlo. No sé si será realidad en el 2025 o 2026 pero desde la FES vamos a presionar y a negociar para que todo se agilice al máximo.
— Hace unos meses se nombró la nueva Junta Directiva de la Federación de los Polígonos Empresariales de Segovia, FEPESEG, que se encargará de defender los intereses de todos los empresarios de la provincia. ¿Cómo valora la situación actual de los polígonos industriales de Segovia?
—En general los polígonos industriales de la provincia tienen lo básico, si bien en todos se aprecian algunas carencias. Tanto la Diputación Provincial de Segovia como nosotros hemos hecho análisis de la situación de forma somera. Pero tenemos que ahondar más. Cada polígono tiene sus peculiaridades y no todos tienen las mismas demandas. En unos falta suelo, en otros potencia eléctrica algunos no cuentan con buenos accesos ni viales amplios y la falta de mano de obra también es un hándicap en ciertas áreas de la provincia.
— Con la reactivación de esta Federación de Polígonos Industriales de Segovia, nacida en 2011, la FES avanza en su labor de refuerzo del tejido industrial de la provincia defendiendo los intereses del colectivo, ¿Qué iniciativas van a desarrollar de cara al nuevo año en este terreno?
—Efectivamente la Federación de polígonos industriales de Segovia nació hace muchos años pero había quedado olvidada. Nuestro objetivo es hacerla renacer y conseguir que haya interacción entre todos ellos porque muchas de las actividades que se desarrollan son complementarias para otras zonas. Intercambio de comunicación y unos documentos que permitan conocer tanto a las empresas como a los ciudadanos y a las administraciones cuál es la realidad de Segovia en cuanto a polígonos industriales.
— Se están reactivando nuevos espacios industriales en la provincia como los que existen en Carbonero el Mayor, Cantalejo, Cantimpalos o Boceguillas entre otros ¿Cómo de necesario es que los pueblos avancen y crezcan en este terreno? ¿De qué manera apoya la FES a los municipios segovianos?
— Contar con espacios industriales en un municipio es un paso previo fundamental para que se pueda instalar empresas que además generen empleo. Y ello tiene que ir acompañado de infraestructuras y servicios demandados por las empresas. Desde la FES mantenemos contacto con los ayuntamientos para ayudarles en diversas materias tanto en formación como en asesoramiento y en promoción. Y muchos son los alcaldes nos agradecen esta labor.
— Los peajes en la autopista, el Real Decreto de registro de viajeros y ciertas políticas agrarias impuestas a las organizaciones del campo han sido temas de debate este año ¿Qué opinión tiene de cada uno de ellos?
— Empezando por los viajes hemos de recordar que Segovia sufre una cierta discriminación con otras provincias limítrofes con la Comunidad de Madrid ya que nosotros contamos con viajes que hay que pagar cuando el resto de las carreteras estatales están exoneradas de este impuesto. Los transportistas lo saben bien y nosotros les apoyamos en esta demanda. En cuanto a las reivindicaciones del sector agrario también somos conscientes de las dificultades que tienen los productores segovianos a la hora de poder competir con los productores de otros países donde no se les exigen lo mismo que a los de aquí. Tanto el tema de los peajes como el tema alimentario nos deja en inferioridad de condiciones respecto a otras zonas, no solo de España sino del resto del planeta.
— ¿Qué le pide al año nuevo en materia empresarial?
—Me gustaría que el año 2025 este cargado de buenas noticias para todo el sector empresarial pero también para el conjunto de la sociedad segoviana. No hay que olvidar que si una empresa es eficiente podrá crecer. Y si crece, creará empleo. Si hay empleo, habrá riqueza. Si hay riqueza, podrá mejorarse la calidad de vida de toda la sociedad. Espero que todo el mundo tenga unas buenas Navidades y que el 2025 sea próspero para todos.
