El Adelantado de Segovia
martes, 18 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Portugal se acerca al abismo

por Redacción
1 de octubre de 2012
en Internacional
Las protestas en Lisboa se desarrollan con gritos contra el Ejecutivo. / reuters

Las protestas en Lisboa se desarrollan con gritos contra el Ejecutivo. / reuters

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La “Falsa Bandera” ondea nuevamente en los escenarios bélicos

Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad

El poder del voto latino ante las elecciones de EEUU

Los portugueses se suelen describir a sí mismos como «un pueblo de costumbres blandas». Son realmente pacíficos y, de hecho, la mayoría de los 10,5 millones de ciudadanos venía aceptando sin grandes quejas la severa política de austeridad destinada a sanear las finanzas de este país, altamente endeudado.

Pero el otrora oasis de paz se ha convertido en un auténtico polvorín. «Si no se hace nada para reducir el nivel de conflicto social y político, corremos el serio riesgo de estar en seis meses como Grecia». Esto no lo sostiene un líder opositor, sino el analista y abogado Luís Marques Mendes, un antiguo dirigente del liberal Partido Social Demócrata (PSD) del primer ministro, Pedro Passos Coelho.

Otros críticos de la política de austeridad del Gobierno -y que ahora son la gran mayoría en Portugal- van incluso mucho más lejos en sus comentarios. Cada vez son más los que exigen la renuncia de Passos Coelho, incluyendo la mayor confederación de sindicatos del territorio, la CGTP, los partidos de izquierda y el legendario exprimer ministro y presidente Mario Soares, quien después de la pacífica Revolución de los Claveles de 1974 marcó como pocos la democratización de Portugal.

Incluso personalidades y organizaciones moderadas, como el Colegio de Abogados, han perdido la paciencia en los últimos meses. «Passos tiene a todo el país en contra», afirma el dirigente de la Cámara, Marinho Pinto, instando al presidente, Anibal Cavaco Silva, a formar ya un «Gobierno de salvación nacional». Los gritos de alarma son cada vez más frecuentes, incluso en el seno del propio partido gobernante.

Semana de protestas. La Confederación de Sindicatos llevó a cabo el pasado sábado a una jornada nacional de protesta. La marcha congregó en las principales calles de Lisboa a 100.000 personas que volvieron a salir a las calles, por tercera vez en las últimas dos semanas, para protestar masivamente contra la política de ahorro impulsada desde Ejecutivo de centro-derecha.

El secretario general de la CGTP, Arménio Carlos, afirmó que el «pueblo perdió el miedo», que «la lucha se va a endurecer» y que está en preparación una «gran huelga general». Sobre la fecha del parón decidirá el Congreso Nacional Extraordinario de la CGTP, «el próximo miércoles», agregó.

No obstante, ni esta ni las manifestaciones anteriores hicieron dar marcha atrás a Passos Coelho, quien necesita un plan para cumplir con el déficit, tal y como le exigen desde Bruselas. Así, el mandatario anunció que probará ahora con un nuevo proyecto de saneamiento de las finanzas que incluirá nuevas subidas de impuestos.

Apenas realizó estas declaraciones, tras un encuentro con representantes de asociaciones empresariales y sindicatos, ya enfrentaba nuevas y duras críticas. «Las medidas intensificarán la recesión económica», afirmó Luis Reis, presidente de la Confederación del Sector de los Servicios, al tiempo que Joao Proença, jefe de la moderada confederación sindical UGT, advirtió: «En 2013, aumentará la austeridad».

«No es negociable»

El Gobierno luso intenta dejar conformes a todos, pero su margen de maniobra es pequeño, a pesar de que la troika de acreedores internacionales del país, formada por la Unión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), le concedió más tiempo para alcanzar los objetivos de ahorro.

Bruselas dejó claro que en el plan de austeridad acordado entre Lisboa y los acreedores no era negociable. «Los objetivos no han cambiado, el acuerdo no ha cambiado», indicó hace unos días un portavoz de la Comisión Europea.

A Portugal le fue concedido el año pasado un paquete de ayuda de 78.000 millones de euros y a cambio tiene que reducir su déficit al 3% permitido por el Eurogrupo, aunque ahora tiene que conseguirlo, no en 2013, sino en 2014.

Con nostalgia, el Ejecutivo de Lisboa recuerda los últimos meses, en que los ciudadanos apoyaban mayoritariamente al Gobierno y Portugal era celebrado internacionalmente como «alumno ejemplar» entre los países en crisis de la Unión Europea.

Es que los resultados habían sido realmente impresionantes. El déficit presupuestario, que había llegado a los registros récord de cerca del 10% en 2009 y 2010, fue reducido a un 4,2% en 2011.

Pero a finales del pasado mes de agosto, el Ministerio de Finanzas presentó las malas noticias que iniciarían la deblacle: la recesión causada por la política de austeridad condujo este año a tal caida de los ingresos fiscales que los objetivos del déficit para 2012 ya no serían alcanzables sin medidas de ahorro adicionales.

Y resulta que los portugueses, tras una década sin crecimiento económico, ya sufren sobremanera las consecuencias de la política recesiva de los meses anteriores. Es imposible, afirman casi todos, pedirles más privaciones.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda