El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El Pórtico de la Gloria recupera su color original

por EUROPA PRESS
28 de junio de 2018
en Nacional
Pórtico de la Gloria tras la restauración efectuada.

Pórtico de la Gloria tras la restauración efectuada. / EFE

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

Bajo la superficie, persistía el color. Diez años de “exhaustiva” y minuciosa restauración y una inversión de 6,2 millones de euros han sido necesarios para arrojar luz sobre la gran obra del Maestro Mateo, el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela, que desvela ahora su impresionante policromía original gracias a la colaboración de las instituciones capitaneadas por la Fundación Barrié.

Una capa de suciedad, sales, restos biológicos y acumulaciones acrílicas y de mortero cubrían la superficie de la gran joya del románico y le daban un aspecto grisáceo y apagado. Sin embargo, la restauración iniciada hace una década permitió desvelar un secreto: el Pórtico de la Gloria conservaba aún buena parte de sus tres policromías originales que ahora, retirados los andamios que lo han cubierto durante estos años, impresionan con su viveza.

“No se ha añadido ninguna policromía”, se adelantó a precisar el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, durante la presentación ayer a medios del final de esta “minuciosa” restauración. Y es que el color que puede contemplarse, sobre todo en el tímpano central de esta joya histórica, llama la atención, pero es, sin embargo, todo él original y restaurado.

Los tonos de las caras de apóstoles y profetas, las letras de las cartelas, los coloridos ropajes y hasta la sangre de Cristo que preside el tímpano central pueden observarse con gran detalle gracias a un proceso de rehabilitación y conservación que ha devuelto el esplendor a una historia que “comienza hace ocho siglos y medio”, recordó monseñor Barrio.

Magnitud de la obra Las actuaciones sobre el Pórtico, iniciadas en 2009, estuvieron enmarcadas en el Programa Catedral, promovido por la Fundación Catedral y la Fundación Barrié, en colaboración con la Consellería de Cultura de la Xunta y del Instituto de Patrimonio Cultural de España.

Este ha sido, en palabras del presidente de la Fundación Barrié, José María Arias Mosquera, uno de los “proyectos más importantes, más largos y más complejos” a los que se ha enfrentado la entidad, tanto por la “magnitud de la obra” como por la presión social existente. “No nos podíamos permitir el más mínimo error”, dijo.

Cada fase del proyecto, apuntó, fue “minuciosamente estudiada”, por lo que dio por hecho que “marcará un antes y un después en la investigación de proyectos de restauración” dada la documentación generada y los procesos descubiertos.

El aspecto más llamativo de la restauración es la revelación de las policromías, algo que ha sorprendido incluso a los expertos. Durante la intervención se ha confirmado la existencia de tres policromados al óleo que cambiaron en diferentes etapas la imagen del Pórtico.

Policromías

La primera de ellas, con decoración medieval, aún permanece en multitud de vestigios como el ángel que porta la columna o los que portan la cruz. Además de pigmentos originales, se han identificado láminas metálicas de oro y algunos usos de plata.

La segunda policromía data del siglo XVI, coincidiendo con las primeras modificaciones de la fachada exterior del Obradoiro. La utilización del color es diferente en este ámbito y los tonos son más intensos. Aunque los materiales utilizados no fueron tan exclusivos, la singularidad más destacable es la decoración de mantos y túnicas con técnica origen flamenco que imitan los relieves de tejidos bordados. La tercera policromía, la más visible en la actualidad, data del siglo XVII y cuenta con una paleta cromática muy similar a la renacentista, con más presencia de oro.

Fue Crispín de Evelino el que policromó rostros, manos y pies en 1651, dejando constancia en un documento conservado en el Archivo de la Catedral. A partir de ese momento aparecen policromados parciales con intención reparadora en las zonas más degradadas.

Un episodio de gran interés para la policromía es el vaciado en yeso que se realizó para el Victoria and Albert Museum de Londres en 1866. Gracias a un convenio, ahora se han podido relacionar ambas obras, pudiendo identificar materiales comunes y su relación con algunos procesos de deterioro. Así, se localizó en una junta del tímpano del Pórtico un cuchillo con restos de escayola y una caja de cerillas datada en el último cuarto del siglo XIX, “pruebas inequívocas de este momento”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas
  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro

RSS El Adelantado EN

  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda