El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

¿Por qué cuesta tanto aprender inglés?

por Redacción
20 de noviembre de 2010
en Nacional
Los más pequeños lo tienen más fácil

Los más pequeños lo tienen más fácil

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

Son muchos los españoles que, año tras año, acuden a una academia o viajan al extranjero para aprender inglés, pero la mayoría de ellos dice que no lo consigue: se sienten frustrados porque pronuncian y entienden peor que el resto; ¿existirá un gen patrio que impida hablar idiomas correctamente?

El profesor de Psicología del Lenguaje de la Universidad de Navarra, Gerardo Aguado, lo tiene claro: «Ni mucho menos. A un español le cuesta lo mismo aprender inglés que a un británico el castellano».

Aguado explica que ambas lenguas son «de distinta familia», y precisa que el «entorpecimiento» a la hora de aprender inglés se debe a la cuestión fonética.

Todas las variantes del español reconocen cinco vocales con cinco sonidos, mientras que la lengua de Shakespeare registra, con el mismo número de letras, 15 fonemas más (20 en total).

«La pronunciación de los españoles es incorrecta porque reducen a su sistema de cinco vocales todos los sonidos del inglés», asegura la filóloga y lingüista de la UNED Pilar Ruiz-Va, que también critica que nadie se haya molestado en enseñar cómo colocar la lengua para reproducir las palabras británicas correctamente.

Los más pequeños lo tienen «más fácil» porque, según Ruiz-Va, todavía no tienen sentido del ridículo, no necesitan ser conscientes de las etapas del estudio y «les vale con la repetición».

Los adultos «precisan un proceso cognitivo sobre lo que están haciendo», por lo que deben invertir más tiempo y más esfuerzo para saber lo mismo.

Aguado apunta que esto ocurre porque el cerebro infantil es «una red tupida que puede aprender cualquier cosa», mientras que los mayores tienen ya «muchos caminos impermeables», es decir, que se han acostumbrado a utilizar parte de sus neuronas para hacer algo concreto y se resisten a cambiar su rutina.

Por eso, el profesor insiste en que, a menor edad, más facilidad para asimilar una segunda lengua. Así, un niño de 12 años acostumbrado a escuchar únicamente español en su entorno puede ser ya «sordo» para algunos sonidos propios de otras lenguas.

«Esto no significa que no se pueda comunicar en inglés -advierte Aguado- sino que en ocasiones se notará que no es nativo», lo que para ambos expertos «no es ningún problema».

Lo que sí supone una «perturbación» para Aguado y Ruiz-Va es que los chavales hayan estudiado 14 años de inglés en los colegios y «salgan del Bachillerato sin saber hablarlo».

Este problema también preocupa al ministro de Educación, Ángel Gabilondo, que este curso ha destinado 120 millones de euros al Programa Integral de Aprendizaje de Lenguas Extranjeras.

Los profesores destacan la medida como «positiva», y la maestra Marta Núñez afirma que ahora el enfoque es «más comunicativo» y que este idioma se utiliza «casi en la totalidad del tiempo de clase».

También explica que las actividades buscan fomentar el interés de los niños por dicha lengua, por lo que en las clases también se enseñan las costumbres de los países anglosajones. «Hacer las clases más lúdicas» es lo que según Núñez permite que los niños se diviertan mientras aprenden otra lengua», algo «muy común» hasta quinto o sexto de Primaria.

Los expertos coinciden en que viajar al extranjero es «muy positivo» para perfeccionar el inglés, pero reiteran que desde España también puede aprenderse: «Eso sí, hay que dedicar muchas horas y muchos esfuerzos», apunta el director de Investigación y Desarrollo de Vaughan System, Richard Brown.

Para los más pequeños, Núñez recomienda a los padres que aprovechen la TDT para ver dibujos animados en versión original y que usen páginas web gratuitas.

En el caso de los adultos, Brown asegura que lo más importante es comprender que «las soluciones milagrosas de algunas academias no existen», y que la única forma de aprender un idioma es ser constante.

El problema del bilingüismo.- La ley establece un mínimo de 105 horas anuales de inglés para los tres ciclos de la Educación Primaria y los dos de Secundaria (tres horas semanales), pero la normativa para los centros bilingües no es tan precisa.

Mientras en la Comunidad de Madrid deben impartir entre el 30 y el 50 por ciento del temario en inglés, sin especificar horas ni asignaturas, en otras escuelas, como en los Maristas de Salamanca, la mayoría de los tutores son especialistas en inglés y los contenidos que un año se imparten en la lengua extranjera, al curso siguiente se repasan y se amplían en castellano. Eso sí, desde el colegio castellano insisten en que los niños no pueden ser políglotas: «Lo decimos desde el principio, los alumnos no van a salir bilingües, pero van a tener una mejor competencia comunicativa que otros».

La filóloga Ruiz-Va y el director de Investigación y Desarrollo de Vaughan System, Richard Brown, sin embargo, recriminan que la iniciativa del bilingüismo está «mal enfocada». Ven «difícil» que los profesores que «no han dado en su vida una clase en inglés» puedan prepararse para hacerlo a partir de ahora y consideran un error utilizar un segundo idioma para enseñar otras materias.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda