viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Por San Blas, en Migueláñez, la capa lucirás

por Moisés Migueláñez Gómez
29 de enero de 2025
en Tribuna
MOISES MIGUELANEZ GOMEZ
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Luis Mester

En Migueláñez, como ocurría en pequeñas poblaciones además de las fiestas patronales “grandes”, que solían ser en primavera y más aún al final de la recolección, existían otras fiestas que ayudaban a romper la monotonía de los largos inviernos.

Era en esta localidad el mes de febrero corto en días y abundante en fiestas. Comenzaba con Las Candelas el día 2, fiesta de la desaparecida Sociedad de Socorros Mutuos, de la que hemos heredado el espléndido salón cultural, actualmente rehabilitado. Que acoge el bar y un excelente local apto para eventos culturales y festivos; seguía el 3 con San Blas, el 5 y 6 con Santa Águeda y acababa con los carnavales.

La actual fiesta de San Blas se celebra el último fin de semana de enero y recoge la tradición de honrar al santo que ocupa un lugar destacado en nuestro espléndido retablo renacentista.

1000170966

La despoblación iniciada los años sesenta del pasado siglo hizo que estas fiestas tan tradicionales, llamémoslas menores, fueron decayendo, hasta el punto que hubo años que el santo no bajó de su hornacina.

Fue exactamente el año 1980, tras años, repito, de olvido, cuando Frutines (actual alcalde), alma sin duda del pueblo y apasionado amante y defensor de las tradiciones, viviendo entonces en Madrid, llegó al municipio en vísperas de San Blas, motivó a unos cuantos y poniéndose de acuerdo con el entonces párroco don Domingo Cabrillo se decidió ese año celebrar la fiesta. Se comenzó con una misa y procesión al son de la dulzaina y tamboril, así como con un refresco en la plaza para los asistentes, que como es lógico eran sólo los vecinos de Migueláñez.

Se creó una cofradía, con el fin de recaudar fondos para la celebración anual, ya que el Ayuntamiento no andaba muy boyante.

Año tras año, fue tomando cuerpo la fiesta en la que el pueblo comenzó a lucir la capa y el traje típico segoviano; la fiesta fue arraigando entre los vecinos. De tal forma que cada año era mayor el número de vecinos que lucían las capas guardadas en los baúles o se confeccionaban una nueva. Ahora, sin lugar a equivocarse se podría afirmar que Migueláñez es el lugar de España con más capas “per cápita”. Ya los niños, los pocos que nacen en esta España vaciada, cuando aprenden a andar ya tienen su capa.

1000170566

Fue a partir de 1995 cuando se invitó a participar de la fiesta a las Asociaciones de Amigos de la Capa, y, desde entonces son asiduas a la cita anual las asociaciones de distintas localidades de España, Toro, Salamanca, Plasencia, Béjar…

Es una fiesta tan popular y cercana que los pueblos de la comarca nos acompañan siempre. Se da el caso de que algunos que por primera vez vienen, repiten en años sucesivos; hay usuarios de alguna casa rural que no fallan año tras año.

Este año se ha celebrado la fiesta grande el domingo 26 de enero, como siempre la afluencia ha sido mayor que el año anterior; varios autocares y muchos coches, con dificultad a veces para aparcar y el colorido de trajes regionales y capas al son de la dulzaina han alegrado las calles, otros días tan vacías.

La fiesta requiere bastante preparación, y, ahí tenemos siempre a Frutos González, “Frutines” al frente y cada vez, a pesar de los años, con más energía e ilusión. Algún mes antes confecciona el programa, pasa las invitaciones a las distintas asociaciones de capistas, elabora bollos, cocina, en fin, se ocupa de que todo salga a la perfección.

La fiesta tiene un tono bastante local el sábado de víspera con una comida popular con un menú a base de cochinillo y cordero asado con ensalada y un entrante de sopa de ajo elaborada por Frutines Comida de Hermandad, con, este año, 150 comensales venidos de distintos lugares a pasar “sanblas”. Acabada la comida la dulzaina ameniza la tarde para empalmar con una disco móvil por la noche.

El gran día, el domingo 26 comienza con unas alegres dianas por las calles, mientras los capistas de distintos lugares van llegando y dando el toque característico de la celebración. Recibidos por la Cofradía y el Ayuntamiento son agasajados von un chocolate (no podía faltar en el pueblo del dulce manjar), bollos caseros y aguardiente. Un pequeño piscolabis para la celebración de la misa cantada con un coro de música castellana.

1000170924

A continuación, la procesión del Santo recorriendo las calles del pueblo mientras todos, con capas y trajes regionales danzan durante las casi dos horas de procesión. Las calles llenas, la alegría, el reencuentro y la emoción un año más.

Acabada la procesión hay un abundante aperitivo para todos los presentes. Tiempo de alegría y abrazos.

Finalmente, la Asociación de Amigos de la Capa y el que lo desea, se dirigen a Nava de la Asunción donde se celebra la comida de hermandad, seguida de animado baile a los sones de la música de nuestra tierra.

Y quiero terminar estas líneas con el reconocimiento personal, y, estoy seguro compartido por todos, hacia Frutines que con tesón esfuerzo, dedicación y mucho cariño ha sido capaz, no sólo de recuperar y engrandecer esta fiesta, sino muchas de las tradiciones del lugar.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda