El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

¿Por qué vendió el obispado la Casa de los Picos?

por José María Martín Sánchez
13 de marzo de 2025
en Opinion
JOSE MARIA MARTIN DEPORTES
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Luis Mester

No crea quien leyere que después que lapidar parte de un ojo y cuarto y mitad del otro encontré gran cosa de lo que estaba buscando, en relación directa con la Casa de los Picos. Debe ser que lo único que se ‘ve’ interesante es saber el número (647) de piedras en pico que cubren la portada. Otros hay que basan toda su historia contando la leyenda del judío y el verdugo… y claro, así no hay forma. Por lo cual voy directo al meollo de lo que quería escribir sobre otros ‘asuntos’.

Primeros contactos
Fue en el año 1918 cuando se firmó el acuerdo de compraventa de la Casa de los Picos. Acto jurídico que llevaron a efecto el propietario, el médico Leopoldo Moreno, y el obispo de la diócesis desde 1914, Remigio Gandásegui. Era una aspiración del obispo desde el momento que llegó, de encontrar una sede donde pudieran reunirse agrupaciones y entidades católicas de la ciudad. La adquisición, por ello, culminaba una idea que había puesto en ‘escena’ hacía cuatro años.
Al poco tiempo de la compra, tras las obras de acondicionamiento necesarias, el lugar fue bautizado con el nombre de ‘Casa Popular Nuestra Señora de la Fuencisla’. La iniciativa fue tomando cuerpo cuando fueron llegando los ‘inquilinos’. Allí se reunían los miembros del Consejo Diocesano de Acción Católica, Sindicatos Obreros Católicos, Asociación Católica de Estudiantes, Cooperativa Obrera Católica y el Centro Escolar Gratuito, de los Hermanos Maristas. Al tiempo que se aprovechaba también para conferencias –Machado fue uno de los ponentes-, y reuniones de otras entidades.

Remigio Gandásegui, obispo de Segovia (1914-1920).
Remigio Gandásegui, obispo de Segovia (1914-1920).

Sin cejar en el empeño
Nos situamos en el año 1920. El día 26 de diciembre la ciudad sufre un incendio pavoroso. Entre los más perjudicados-lo perdieron todo-, se encuentra la sede del Círculo Mercantil, Industrial y Agrícola. Al día siguiente sus dirigentes, a la cabeza su presidente Pascual Guajardo Sánchez, también alcalde de la ciudad, y colaborando a su lado Segundo Gila, inician el trabajo de buscar una nueva sede. Entre otros contactos visitan a Gandásegui, ya en su sede arzobispal en Valladolid. También, después, al nuevo obispo, Manuel de Castro Alonso. Castro había llegado el 24-10-1920, tras la marcha a Valladolid de Gandásegui (22-4-1920).
Hubo sintonía desde la primera reunión en Valladolid. Tanta, que el 18 de enero de 1921 el Círculo convoca una asamblea de asociados en el Teatro Juan Bravo. Lleno. Propuesta: ‘tratar de la adquisición en propiedad de la Casa de Los Picos’. La directiva les habla con claridad: ‘el Obispo nos ha dado grandes facilidades’. Segundo Gila amplió el tema: ‘crearemos un centro cultural, mediante la organización de exposiciones, conferencias y otras actividades’.
La idea tuvo una gran acogida. Tanta que cuando el secretario del Círculo propuso la necesidad de aumentar en tres pesetas/mes la cuota, ésta fue acogida con total unanimidad, pese a significar un aumento de cien por cien.

Casa de los Pìcos, alrededor de 1918.
Casa de los Pìcos, alrededor de 1918.

Entorno y contexto
Todo el relato anterior, incluso el porqué de una respuesta tan rápida y positiva del obispado, ha de contemplarse en el contexto de lo que esos días vivía la ciudad. El desastroso incendió recibió una contestación positiva unánime de la sociedad segoviana. Se abrieron suscripciones con la finalidad de dar amparo a quienes habían perdido todo. Incluido algún familiar. Las instituciones también estuvieron a la altura. No es de extrañar que el obispo Gandásegui, que hacía pocos meses que había dejado la ciudad y que mostró su cariño a los segovianos a través de sus mensajes, estuviera dispuesto a apoyar en cuanto pudiera ¿Muestra? Aceptando la petición del colectivo empresarial.

Castro viaja a Valladolid
Que todo estaba ya consensuado lo proporciona el hecho de que antes de viajar a Valladolid, el obispo Castro se había reunido en los Picos con los representantes de todas las asociaciones, ya referidas, para explicar las causas y motivos por los que habrían de abandonar la sede.
El mas ‘perjudicado’ fue el colegio. Habían viajado desde Francia una buena parte de los hermanos/profesores Maristas. Las clases comenzaron el 18 de septiembre de 1918. El 13 de enero de 1921 se han de marchar a unas aulas del barrio de El Salvador, junto al Instituto ‘Mariano Quintanilla’. Ya contaban con más de 150 alumnos y subiendo. Tanto que las aulas donde se instalaron se quedaron pequeñas y hubieron de ‘acondicionar’ las del lugar donde estuvieron los Doctrinos, en la plaza del Seminario. Otra sede más. Lo importante para la ciudad fue que ellos, los Hermanos Maristas, se quedaron aquí y han desarrollado, y en ese camino continúan, una grandísima labor educativa y cultural.
El paso definitivo. El día 13 de enero de 1920, se firmaba el preacuerdo. Una semana después, ante notario, se hacía efectiva la compra venta. No había transcurrido ni un mes desde que el Círculo se quedara sin nada. Imposible encontrar mayor efectividad en la gestión.

Casa de los Picos. Aún no se había derribado el Arco de San Martín.
Casa de los Picos. Aún no se había derribado el Arco de San Martín.

Pero antes…
La reiterada Casa de los Picos nació como fortaleza que defendía la Puerta de San Martín. Aquella que, siendo alcalde de la ciudad Mariano de la Torre Agero, había sido derribada en 1886. Atrás quedaba una ‘seria’ ciudadano/político/administrativa. Segovia capital contaba entonces con alrededor de 12.000 habitantes. El trasfondo de la ‘operación’ fue la necesidad de ensanchar la calle y acondicionar la Canaleja.
Hasta los últimos años del reinado de Enrique IV (1454-1474), la referida Casa Fuerte perteneció a los Condes de Fuensalida. A estos se la compró, alrededor de 1500, Juan de la Hoz, Regidor de la Ciudad (1).En el siglo XVI –ya en 1555 era conocida con ese nombre- fue su propietario el Cronista de Castilla, Pedro López de Ayala; a éste le sucedió el que fue secretario del Rey Felipe II, González de la Hoz; sus herederos la reedificaron. A estos les sucedió la familia Quintanar, los condes de Santibáñez… y más tarde Leopoldo Moreno, que en 1920 era, también, presidente del Casino de la Unión.

=========
(1) Marqués de Lozoya ‘La Tierra de Segovia’, 1922.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda