CEDILLO DE LA TORRE
Cedillo de la Torre se ubica junto al arroyo de la Hoz, entre las cuencas de los ríos Duratón y Riaza, en las proximidades de la Sierra de Pradales; tiene Carabias al oeste y Bercimuel al este, a escasos 89 km al noreste de la capital provincial por la carretera N-110.
Actualmente tiene un censo poblacional de unos 80 moradores, cuyo gentilicio es cedillanos. Como prácticamente la totalidad de los pueblos de Segovia, históricamente se han venido dedicando a la industria agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y ganadería de subsistencia: vacuno, caballar, asnal, lanar, cerda y gallina; el ganado mayor como fuerza motriz, de acarreo, tiro y transporte, y el menor como alimentario y comercio.
Fue repoblada por La Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo sobre los siglos XI o XII.
La primera documentación que se conserva sobre la existencia de esta puebla, data de 1247, y se conserva en el archivo de la catedral de Segovia. Este documento hace referencia a nuestra puebla bajo el nombre de —Quintana Cidiello—,que luego cambió a Quintana Cedillo, y ya en el siglo XVI eliminaron el nombre de Quintana, quedándose con Cedillo, al que añadieron el apellido “de la Torre”, por la hermosa torre de su iglesia.

En el mismo documento de 1247 referido en el párrafo anterior, se reseñaba las rentas de 54 maravedíes con que contribuía entonces Quintana Cidiello al arcediano de Segovia, “además del pago del préstamo de 36 maravedís concedidos al párroco y renteros de las tierras de la iglesia”. En el documento ratificado por el cardenal Gil de Torres, se recoge dentro de las aportaciones de la mesa episcopal en Cilleruelo XXX maravedis minus IIII soldos et medio, además de los ya citados 54 maravedíes para la mesa capitular y otros 13 maravedís para las porciones prestimoniales y los niños del coro. En noviembre de 1296 vuelve a aparecer Quintana Cidiello en otro documento del archivo catedralicio, este es el testamento del tesorero Blasco Gómez.
Según la relación de pilas bautismales y vecinos elaborada en 1587, “Zedillo de la Torre” contaba con ochenta vecinos, siendo la segunda población más importante de La Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo, cercana incluso en habitantes a la cabeza de la misma. De Cedillo decía Madoz que lo forman “dos cuerpos separados por un cercado de piedra y cal de unas 20 obradas”, señalando que “en las afueras del pueblo se encuentra una ermita (San Juan)”
Patrimonio histórico-artístico. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, es una construcción originariamente realizada en traza románica, pero las diferentes ampliaciones o reparaciones nos han trasmitido un edificio no clasificable, en cuanto a las líneas identificativas del estilo artístico, si exceptuamos su maravilloso torreón campanario de bellísima traza románica que dio apellido a la puebla. Alberga en su interior: pinturas al fresco en sus dos capillas laterales y varios retablos barrocos y una cruz procesional del siglo XV. Además da cobijo al museo etnográfico local donde se exhiben los diferentes aperos de uso en las labores de sus vecinos en el campo.
Celebra sus fiestas: San Isidro el 15 de mayo, El Carmen el 15 de julio y Nuestra Señora de la Asunción el 15 de agosto.
FRESNO DE LA FUENTE
Fresno de la Fuente se sitúa junto a la carretera N-1, entre las poblaciones de Carabias al norte y Boceguillas al sur, a escasos 82 km al nordeste de la capital provincial por las carreteras N-1 y N-110.
Actualmente está poblado por unos 75 habitantes. Como la inmensa mayoría de los pueblos de Castilla y León, sufre el abandono constante de familias, que habitualmente comienza con los jóvenes que marchan a la ciudad a formarse y luego no regresan, acción que generalmente sirve de imán para el resto de la familia, convirtiendo a la puebla en una de las llamadas entidades locales despobladas. Esto también ocurre en otras regiones de nuestra querida España. Fresno de la Fuente tenía dos pedanías: Aldealpalacio y Valdioces, hoy despoblados.

Históricamente los habitantes de esta puebla han venido dedicándose a la actividad agropecuaria, agricultura con huerta y ganadería: vacuno caballar, mular, asnal cerda y gallina.
El nombre del pueblo, “Fresno” hace referencia a la prodigalidad de ese árbol en el término municipal, en cuanto al apellido “de la Fuente” se refiere a la fuente que construyeron los romanos y que todavía hoy existe en el mismo lugar, y da apellido a la villa. En esta zona abundan los manantiales y fuentes.
El paraje conocido como —Las Cuestas— dentro del término municipal de Fresno de la Fuente, ya fue lugar de asentamientos humanos en el lejano pasado, como ha demostrado su descubridor Alberto Carlo Blanc. Es un importante yacimiento al aire libre donde se mezclan utensilios de técnicas como el Achelense, Olduvayense y hasta el Musteriense, sin una clara estratificación geológica; lo que no facilita la comprensión de la evolución de las primeras culturas humanas en la zona y la tecnología lítica que utilizaron.
La primera referencia documentada que se conoce de esta puebla se conserva en el Archivo Catedralicio de Segovia. Es un documento que refleja las particularidades de un préstamo concedido el 1 de junio de 1247 por la mesa episcopal y los canónigos catedralicios de Segovia a los colonos que trabajaban las tierras propiedad de la Iglesia en el término municipal de Frexniello, “lugar con muchos fresnos” nombre por el que se conocía la puebla entonces.

de Fresno de la Fuente.
El día 9 de junio de 1692 Carlos II creó el condado de Fresno de la Fuente a favor de Matías Munárriz y Hereña Lezún y Valles de Aguilera, Señor de Fresno y Caballero de la Orden de Calatrava. Desde 1956 el título de conde de Fresno de la Fuente pasó al marquesado de Nervión, en aquél momento ostentado por doña María Josefa Armero y Castrillo.
La advocación y nombre de esta ermita “Nuestra Señora de la Guía”, nos transporta a los tiempos anteriores a la aparición de los motores, cuando el transporte de viajeros y mercancía se realizaba en coches y carromatos tirados por tracción animal, caballerías, y este pueblo era uno de los lugares de Parada y Fonda, donde se detenían las diligencias, los convoyes de arrieros y viajeros a caballo al estar situado en el llamado Camino Real de Francia, que unía las ciudades de Madrid y París.
También los rebaños trashumantes transitaban por estas tierras, al pasar por el término municipal de Fresno de la Fuente el trazado de la Cañada Real Segoviana.
Patrimonio histórico-artístico. Iglesia parroquial dedicada a San Miguel Arcángel originariamente construida en estilo románico con espadaña, ahora desnaturalizado por las distintas remodelaciones llevadas a efecto sobre su planta, está ubicada sobre un alcor apartada del caserío, desde donde domina y vigila el diario discurrir de sus habitantes. La ermita de Nuestra Señora de la Guía se ubica junto al ayuntamiento; la Fuente Románica y la Fuente Suso.
Celebra sus fiesta: San Silverio el 20 de enero y San Miguel el 29 de septiembre.
CILLERUELO DE SAN MAMÉS
Cilleruelo de San Mamés se asienta sobre un páramo plano, sin ondulaciones, entre las pueblas de Campo de San Pedro al este, Cedillo de la Torre al oeste y Bercimuel al sur, a escasos 95 km al norte de la capital provincial por la carretera N-110.
Actualmente tiene un censo poblacional de unos 35 moradores, que se multiplica por cinco o seis veces durante las fiestas y en época estival, cuyo gentilicio es cilleruelenses. Históricamente los habitantes de esta puebla han tenido como actividad fundamental para su existencia, la industria agropecuaria: agricultura de secano con algo de huerta y árboles frutales, y ganado de subsistencia: vacuno, caballar, asnal cerda y gallina, que suplían las necesidades del hogar; fuerza motriz, acarreo carga, tiro y monta —transporte— y despensa de alimentos.

Uno de los alimentos que siempre han degustado los moradores de Cilleruelo son las setas, que brotan profusamente en su temporada en los montes y pinares de su término municipal.
El nombre de la puebla “Cilleruelo” hace referencia a las —cillas, cilleros o silos—, lugares donde se guardaba el grano. Durante el siglo XIX se le añadió el apellido “de San Mamés” en honor al patrón de la puebla.
Como prácticamente la totalidad de los pueblos de la comarca, fue repoblado durante los siglos XI y XII por La Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo.

A mediados del siglo XIX, decía don Pascual Madoz en su “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España”. En Cilleruelo de San Mamés hay 30 casas ocupadas por 26 vecinos que suman 87 almas, la mayor parte de estas casas tienen pozo y corral en la parte delantera; tiene ayuntamiento y escuela de instrucción primaria común a ambos sexos a la que acuden 14 alumnos. Es un pueblo agrícola en el que sus gentes cultivan trigo, cebada, centeno, avena y legumbres. Tienen además ganado vacuno, mular y lanar, cuya lana venden a la fábrica de Riaza, donde sus vecinos compran paños.
Patrimonio histórico-artístico. La iglesia parroquial de San Mamés con espadaña campanario inicialmente construida en estilo románico, pero tras las diferentes reformas que se han practicado, hoy tenemos un edificación de estilo indefinido en su parte exterior. Alberga en su interior varios retablos barrocos y una cruz procesional del siglo XVI.
Celebra sus fiestas: San Isidro Labrador el 15 de mayo; San Bernabé el 11 de junio y San Mamés el 17 de agosto.
SEQUERA DE FRESNO
Sequera de Fresno se asienta en un llano rodeado por pequeños arroyos que vierten sus aguas en el río Bercimuel y riega parte de su término municipal, en tierras de Riaza, ubicado entre Castiltierra al norte, Barahona de Fresno al sur, Grajera al este y Fresno de Cantespino al oeste, a escasos 82 km al noreste de la capital provincial.
Actualmente tiene un censo poblacional de unos 45 habitantes, aunque no todos residen permanentemente en la puebla, que sí lo hacen en fiestas y época estival, momentos en que se triplica el número de sus moradores.
Desde los orígenes de la puebla en el siglo XI, sus vecinos han tenido como sustento básico de su existencia la actividad agropecuaria, práctica de la agricultura de secano con algo de huerta y ganadería de subsistencia: vacuno caballar, asnal, lanar, cerda y gallina.
En la actualidad existe en el término municipal una granja de cría de perdices de la variedad roja para la caza que produce unos 30.000 polluelos de perdiz anualmente, en un especio de 25.000 metros cuadrados, muy bien considerada dentro del gremio de criadores de esta especie.
El nombre de “Sequera”, nos indica la característica del terreno donde se ubica la puebla y su término municipal; en cuanto a su apellido “de Cantespino”, nos indica la pertenencia a La Comunidad de Villa y Tierra de Cantespino, y suponemos que tiene ese apellido desde el momento en que pasó de la Comunidad de Sepúlveda a la de Cantespino en el siglo XII.

Tras la reconquista cristiana de manos agarenas, esta puebla fue repoblada por La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda durante el siglo XI, y aparecía en el Fuero de Sepúlveda de 1076 formando parte de la jurisdicción de la villa, situación en la que permaneció hasta 1123, momento en que aparecía citada documentalmente como entidad independiente, que luego se integraría en la recién creada Comunidad de Villa y Tierra de Cantespino.
El día 8 de diciembre de 1204, el rey Alfonso VIII, luego llamado el de Las Navas, otorgó testamento en la villa de Fuentidueña, por el que legó
la villa de Fresno con sus aldeas y jurisdicción al entonces obispo de la diócesis segoviana, don Gonzalo Miguel, aunque poco tiempo después la villa de Fresno con sus aldeas y jurisdicción regresó a los dominios de la Corona.
A mediados del siglo XIII queda señalada la importancia de esta puebla por la cantidad dineraria que aportaba al sostenimiento de la mesa episcopal segoviana, según el documento de carácter fiscal elaborado por el cardenal Gil de Torres.
Ya en tiempos de Enrique IV, la villa y su jurisdicción pasó a manos del marquesado de Villena, familia que la señoreó hasta la abolición de los señoríos el 26 de agosto de 1837.
Fresno de Cantespino tenía tres pedanías: Aldea Cervigal, Mezquetillas y San Quílez, hoy desaparecidas.
Patrimonio histórico-artístico. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de fábrica románica con ábside, torreón campanario y portada neoclásica del siglo XVIII. Celebra sus fiestas: San Isidro el 15 de mayo; Nuestra Señora de la Asunción y San Roque, los días 15 y 16 de agosto.
—
CEDILLO DE LA TORRE
FRESNO DE LA FUENTE
CILLERUELO DE SAN MAMÉS
SEQUERA DE FRESNO
* Juan Fco. Sanjuán Benito
www. juansanjuanbenito.es
