El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

“Podría decirse que Segovia es una ciudad pendiente de encontrar su destino. Algo perdida la veo…”

Joaquín González-Herrero

por Teresa Herranz
15 de diciembre de 2024
en Segovia
Joaquín González-Herrero
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La seguridad en el acceso al Ayuntamiento de Segovia, en entredicho

Los servicios públicos de la Diputación se modernizarán mediante la aplicación de IA

Del pasado neandertal de San Lázaro a los yacimientos de Santa Lucía y el Cerro de los Almadenes

El próximo martes, el fiscal, consejero de dirección en la Oficina de Lucha Antifraude de la Unión Europea y también poeta y escritor, presenta en la Diputación Provincial “El Puente del Naranjo”. Una novela sobre el mundo rural, con una historia que tiene lugar en Martín Muñoz de las Posadas.

—¿Qué le ha inducido a escribir este libro?
—El compromiso de denunciar el abandono del campo y de compartir con el lector una preocupación por el drama que vive el mundo rural. La despoblación es un fenómeno alarmante de proporciones incalculables. Afecta de manera directa a toda Castilla, pero no solo a ella, pues se extiende por las dos mesetas, por todo Aragón, el Sur de Cantabria y de Asturias, el este de Lugo y Orense, la parte septentrional de Andalucía y el interior de las comunidades de Valencia, Murcia y la provincia de Almería. Además, el nuevo escenario autonómico, lejos de hacer frente al grave mal que denuncio, ha propiciado lo contrario: un desierto inmenso con un puñado de ciudades aquí y allí, por encima de los 100.000 habitantes. Ejemplo paradigmático de ello es Aragón, con una población de 1. 3 millones de habitantes y con solo una ciudad, Zaragoza, la capital, que alberga a más de la mitad del censo de la región: unos 680.000 habitantes La España despoblada se extiende por una superficie inmensa de unos 270.000 kilómetros cuadrados, (más de la mitad de la superficie de España) apenas ocupados –exceptuados los grandes núcleos urbanos como Zaragoza, Valladolid y otros- por poco más de 4.5 millones de personas, que representan menos del 10 por ciento del total de la población de más de 48 millones de personas.
Martín Muñoz de las Posadas -escenario de este libro- es triste ejemplo de este drama, víctima también de esta gravísima realidad. Es una hermosa villa de la campiña segoviana, perteneciente al Sexmo de Posaderas. Cargada de historia, con su protagonismo en la Guerra de las Comunidades -por haberse elaborado en ella el primer borrador de la Ley Perpetua en el mes de agosto de 1520- sumó 1.600 habitantes a mediados del pasado siglo. Hoy apenas quedan 270, han cerrado las escuelas, no hay niños.
—¿Qué historia cuenta El Puente del Naranjo?
—El libro relata la historia de Gonzalo Fernández de Peñagrande, un joven Filósofo del Derecho que, tras salir de prisión, pasa un año de su vida, en libertad condicional, en Martín Muñoz de las Posadas, desde el mes de septiembre de 1948 hasta septiembre de 1949. Y describe en sus memorias cuanto vivió en esta villa durante ese periodo de su vida. Cada mes integra un capítulo del libro, en el que se van describiendo las costumbres de aquellas gentes en ese difícil momento de la historia de España. Y al final de sus días, el protagonista publica el relato de cuanto vivió en lo que considera el “Paraíso oculto”, al evocar aquella etapa de su vida, la más feliz de su vida.
Estas páginas se presentan como una invitación a las generaciones más jóvenes, pues sé bien que al acercarse a nuestros pueblos y villas, a los maravillosos rincones de Castilla, encontrarán cuanto están buscando; el futuro que les está esperando. El paraíso en la Tierra no está tan lejos. Basta acercarse a nuestros pueblos, a sus gentes, sabias de verdad, sencillas en su naturalidad; felices hasta donde ello es posible entre los humanos.
—A qué género pertenece, ¿es ficción? ¿es realidad?
—Es una novela, un relato que funde ficción y realidad, pues aunque mucho de lo que aparece en el libro se corresponde con hechos que ocurrieron, enhebra el hilo de la imaginación de una narración novelada, con un extenso conjunto de personajes que, en cierto modo, son arquetipos del mundo rural en la época de la novela. Claro, que cuanto narro, bien pudiera haber tenido lugar. Esto me parece suficiente para dar vida a la obra.
—¿Qué es lo que más le gusta de Segovia? Y por contra, ¿qué es lo que le resulta casi imposible soportar de esta ciudad?
—Segovia es mi ciudad, donde nací, pero el equilibrio entre vida diaria en la ciudadela y turismo no siempre es fácil, sobre todo en días festivos y fines de semana. Nuestra ciudad, como cualquier localidad con atractivo turístico, está sometida a una presión de la que solo es beneficiaria directa una minoría. Y esto debería tenerse en cuenta. En todo caso, creo que vivimos un momento que nos permite albergar cierto optimismo, lo que presupone una reflexión profunda sobre qué somos y adónde queremos ir. El eje con la Granja de San Ildefonso, con el alfoz de la ciudad con poblaciones de cierto peso demográfico, las infraestructuras existentes –con la irrenunciable reivindicación de poner fin al injusto peaje de la autovía con Madrid y el túnel de Guadarrama-; y singularmente el AVE, nos permiten imaginar un futuro esperanzador.
Podría decirse que Segovia es una ciudad pendiente de encontrar su destino. Algo perdida la veo en un mundo complejo, en que resulta imprescindible el equilibro entre la economía agropecuaria, la industria, la cultura y el turismo. Y la provincia, una tierra hermosa, con su sierra, los pinares y la campiña; está atrapada, sin embargo, entre una entidad administrativa a la que pertenece, mas no por su voluntad –la Comunidad Autónoma de Castilla y León-, y un foco económico y social de evidente de atracción, que es Madrid.
Pero hemos de estar atentos a las amenazas que se ciernen sobre nosotros. En efecto, tanto la ciudad como la provincia están expuestas al riesgo gravísimo de su fagocitación por la concentración urbana y la despoblación. Se ha propugnado recientemente la idea de Madrid como Distrito Federal con una población de 10 millones de habitantes. Me parece un disparate. Ya sabemos muy bien de donde saldrían los millones que faltan para alcanzar cifra tan colosal. Y la terrible consecuencia de la destrucción de su entorno, en el que se emplaza a Segovia, a Guadalajara y a Toledo. Creo que debemos tener muy presente el mito de Babilonia y la torre de Babel. Y tener en consideración la necesidad del equilibrio, porque la relación entre el campo y la ciudad, el ager y la civtas debe reflejar la naturaleza humana, los componentes en que el ser humano consiste, comenzando por el espiritual. El asunto debe ser confiado a los sabios de nuestro mundo, a los filósofos y sociólogos, a intelectuales y gentes con sólida formación humanística y experiencia en la vida, y que partan de una idea antropológica correcta. Porque la ciudad, como la casa, es la prolongación espacial de la vida del Hombre en la Tierra, el diseño de las ciudades debe ser confiado a quienes tengan una ida cabal de lo que el ser humano sea. Es asunto demasiado serio para confiarse a arquitectos y urbanistas, con frecuencia en manos de emprendedores con escasos escrúpulos. La responsabilidad de los primeros debe circunscribirse a la ejecución técnica de cuanto conciban y diseñen los verdaderos sabios de la comunidad
—¿Y si hablamos de España?
—Inmersa está en una encrucijada de la Historia, como el resto del mundo, y muy en concreto, nuestro entorno europeo. La globalización no ha dado lugar a su adecuado encauzamiento institucional, y ante el desafío del poder económico las organizaciones supraestatales –incluida la Unión Europea- no parecen capaces para hacer frente al desbordamiento que protagoniza el mundo de los negocios. Por ello, el estado se muestra como el único bastión que resiste, pero a la defensiva, y cada vez más debilitado, tanto en el plano del poder político como en el de su organización interna.
De manera más precisa, España se enfrenta a problemas estructurales de preocupante gravedad. Uno de ellos es el ya mencionado de la despoblación del campo. El segundo gran problema es lo que los sociólogos denominan el “invierno demográfico”: no nacen niños ni hay relevo generacional. Finalmente, debemos hacer frente a la desertificación del sureste de España, y en general al cambio climático, cuyos efectos tan evidentes obligan a tomar medidas y de manera inmediata. Creo que esto es a lo que debiéramos dedicar nuestros esfuerzos. Lamentablemente, parece que estamos en otras cosas –baste acercarse para comprobarlo a nuestros medios de comunicación-, y esto no permite precisamente abordar los problemas que son de fondo y que requieren un plan de acción inmediato…para que produzca sus efectos a corto y medio plazo.
—Si tuviera que hacer una novela ahora mismo sobre España, ¿dentro de qué genero la clasificaría?
—Preferiría escribir sobre algún episodio histórico, a partir de textos de Derecho. Gran parte de nuestra Historia está por reescribir. España sigue siendo un enigma histórico, como advirtió Claudio Sánchez Albornoz. Y lo que nos han contado…, en fin, me parece que la revisión es necesaria en muchos aspectos. Hacer frente a la leyenda negra me parece otra necesidad. Para ello ha de partirse de la contribución de nuestros escolásticos al problema colosal que fue el encuentro entre dos civilizaciones tan distintas en el tiempo, la europea de los españoles y la americana. Se trata de una de las aportaciones más importantes al pensamiento de nuestra civilización. Frente a la injusticia y la falsedad de la leyenda negra, obra de los enemigos de España, se impone la verdad desnuda de nuestros textos legislativos, y la aportación universal de nuestros escolásticos. A esto me gustaría contribuir. Me refiero al estudio y divulgación de la obra de Francisco de Vitoria, de nuestro Domingo de Soto, y de tantos otros, imprescindible para conocer el armazón filosófico, jurídico y teológico de España. Esto tiene que ver, claro, con mi último libro, “La Ley Perpetua. Fundamentos de una Utopía”, en el que abordo las causas más hondas de la rebelión comunera.
—Ayer se produjo, probablemente, uno de los episodios más graves de la historia de la democracia española si exceptuamos el asalto de Tejero al Congreso: Pedro Sánchez acusó a los jueces de instruir causas penales con conveniencia política. ¿Tiene usted, aunque solo sea en el terreno de la ficción, algo que decir a este respecto?
—Soy Fiscal. No juzgo a nada ni a nadie, pero siempre he estado y estaré al lado de los jueces.
—¿Cómo calificaría la situación internacional en estos momentos y dónde ve más riesgos y más posibilidades?
—Vivimos en un mundo en gran medida caótico, ya no regido por el orden y el principio de la previsibilidad sino por la incertidumbre. Ante ello, el repliegue del Estado está dando lugar al surgimiento de un nuevo intento de equilibrio internacional a partir del uso de la disuasión armamentística, cuando no directamente mediante su empleo en conflictos armados. Es la era del rearme militar, ante las amenazas evidentes que se producen en el escenario mundial.
Hace unos años publiqué una distopía, “La Otra Aurora”, mi personal homenaje a Nietzsche, una novela de ficción en la que hablo del destino de la Humanidad. Y contemplo en la obra el fin de la especie humana, su sustitución por la inteligencia artificial y la destrucción de nuestra civilización. Esto habría de tener lugar dentro de unos siglos. Cuanto vivimos no nos permite sostener que vamos por el mejor de los caminos. Al contrario, pareciera como si en verdad el Demonio anduviera suelto, campando por sus respetos y señoreando el mundo. En otra obra mía, “Negro sobre rojo”, un poema místico en homenaje al poeta inglés del barroco, Milton, advertí de la presencia del principio del Mal, que cada vez se hace más presente, con más espacios de poder.
Pero pese a lo anterior, mi natural impulso vital y positivo me hace ser mucho más prudente y menos pesimista respecto de la inminencia de una confrontación atómica y una guerra total y abierta, como sugieren algunos analistas. Creo que está muy presente la tragedia de Hiroshima y Nagasaki, arrasadas por sendas bombas atómicas. Ocurrió los días 6 y 9 de agosto de 1945, cuando un total de 110 000 civiles inocentes encontraron la muerte en condiciones espantosas. Pearl Harbour nunca podrá justificar tamaña barbarie Todos tenemos presentes tanto la inmensidad del crimen como la realidad del riesgo de que esto pudiera volver a ocurrir. Y que fuera el fin de todo. Pero la conciencia de ello aleja la probabilidad de la hecatombe.
—¿Qué significado tienen para usted estas fiestas que se aproximan de Navidad y cómo las vive?
—La viviré con mi familia, por supuesto. La Navidad es traición e identidad y debemos preservar lo que significa. Solo somos historia, y renunciar a nuestro pasado es enfrentarnos a lo desconocido, a un futuro incierto; porque somos cuanto fuimos y nos mostramos como somos, anticipando lo que habremos de ser. Por ello debemos festejar la Navidad; nuestra tradición, que ha de ser preservada frente a tanto icono festivo, en el que no figura el símbolo fundamental en estas fechas, que en nuestra tradición ha sido y es el Nacimiento.
Debemos hacer frente a esta invasión de símbolos que no solamente no son nuestros, sino que erosionan nuestra identidad. Ahora se nos impone el “Haloween”, el “Black Friday” y hasta el “Día de Acción de Gracias” americano. Rechazo todo esto, porque no es lo nuestro. La vuelta a nuestros pueblos es la vía la esperanza que nos queda frente al mundo anglosajón, que tanto daño ha hecho, impulsado con frecuencia por la mentira, aunque tan bien disfrazada que pareciera la verdad eterna. Representa, además, un modelo antropológico muy distinto a nuestro entendimiento de la vida. De ahí también el sentido de esta obra, que es un homenaje a nuestros antepasados, a aquellas gentes extraordinarias a las que debemos cuanto somos.
Esto es lo que está en juego: no solo España, también la esperanza en la alternativa hispánica a la civilización occidental, hoy enferma. Aguarda en nuestros pueblos, donde permanece lo más auténtico de cuanto somos, el poso de una historia con una personalidad única, aunque oculta en la historiografía en la que no falta la ignorancia ni la manipulación. Han sido capaces nuestros pueblos, pese al abandono a que han sido sometidos, de auto inmunizarse frente al virus letal de habla inglesa y que ha penetrado hasta en los rincones más íntimos de nuestra vida. Pese a todo, permanece viva en nuestros pueblos la idea de España, y con ella otra forma de entender nuestra civilización que, como en el Evangelio y en los versos de Adolfo Bécquer, esperando está a que una voz le diga “levántate y anda”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
  • Bad news – Hektoria glacier loses 50% of its mass in weeks – fastest retreat ever seen in an Antarctic glacier and scientists warn of global consequences
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda