El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Plaza, iglesia y torre de San Esteban (I)

por Juan Manuel Santamaría (*)
16 de noviembre de 2025
en Segovia
1 S Esteban Avrial
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El culto a los muertos y los cementerios, una memoria colectiva (II)

Otoño Enológico Rural. Vino y mucho más

Cardalalana representa ‘La vida de Brian’ en el teatro Juan Bravo

José María Avrial. Parroquia de San Esteban. Aguada. 1840. Es el nuevo capítulo de la serie Segovia inspira que os invito a seguir lo he dedicado a la plaza, parroquia y torre de San Esteban. La más antigua imagen que he conseguido es una aguada en tinta sepia pintada por José María Avrial, profesor que fue de la Escuela de Nobles Artes de Segovia. Junto a la aguada nos dejó esta descripción: “San Esteban tiene una bella torre horadada de ventanas. Su figura es cuadrada pero cada una de sus cuatro esquinas está como achaflanada con una columna delgada que hace buen efecto.” El artista se recreó pintando otras dos láminas, una con el atrio de la iglesia y otra con catorce de sus capiteles, pero no las pondré. Basta con lo que se ve mirando el costado sur: atrio, nave, torre, ábside y capilla sacramental.

2 S Esteban Parcerisa

Torre de la parroquia de San Esteban (Segovia). Dibujo de F. X. Parcerisa, Litografía de S. Ysla, Impreso por Labielle, Barcelona. 1865. José María Quadrado fue un viajero y escritor menorquín, autor del libro Recuerdos y Bellezas de España que, en la parte correspondiente a Segovia se imprimió el año 1865. Al dibujo acompañaba el siguiente texto: “A San Esteban, situada al norte en irregular plazuela frente al palacio episcopal, la ilustra una torre, reina de las torres bizantinas que en España conocemos. Su robusto basamento se nivela en altura con la nave principal, y desde allí remachadas las esquinas y flanqueadas de arriba abajo por una prolongadísima columna, se elevan uno sobre otro sus cinco cuerpos divididos por labradas cornisas y adornados por airosas ventanas gemelas, a excepción del último que presenta tres por lado más pequeñas y sencillas”.

3 S Esteban Monumentos arqutectonicos de Espana

Torre de San Esteban y sus detalles exteriores. Joaquín Pi y Margall. Grabado. 1866. Entre 1859 y 1888, se editó una obra dedicada a divulgar los Monumentos Arquitectónicos de España -ese fue su título- que no se llegó a concluir. El año 1866 salió la carpeta dedicada a Segovia, con esta lámina, dibujo de Matías Laviña Blasco y grabado de Pi Margall. Y por esas mismas fechas, 1861, José Losáñez escribía en su Vademecum del viajero en Segovia: “Una de las parroquias que más justamente llaman la atención del viajero en Segovia, es la de San Esteban. Hállase en la espaciosa plazuela a que da nombre, donde gallarda y majestuosa se eleva su bellísima torre, que es lo primero que llama la atención de cuantos esta ciudad visitan”. Añadió un detalle anecdótico: “Hay en ella una campana fundida en 1473”.

4 Beruete paisaje de Segovia

Un día, sobre la esbelta torre que aquí vemos, pintada por Aureliano de Beruete, cayó un rayo. En la revista de la Sociedad Económica Segoviana de Amigos el País, Fernando Rivas publicó unos versos pidiendo que el daño no fuera a más.

Esbelta sin igual, a gran distancia

destaca su belleza al horizonte;

filigrana del arte, su arrogancia

se admira sobre el llano y sobre el monte.

El rayo al desprenderse fulgurante

en memorable tarde de verano,

conmovió sin piedad en un instante

el centro de aquel bloque soberano.

Para Segovia, fuera imperdonable

dejar que el tiempo consumara un día

la ruina de esa torre inimitable,

en majestad, grandeza y gallardía.

5 san esteban Sorondo

Carlos Landi Sorondo. Torre de San Esteban. 1920. Mirando el remate de la torre, vemos una pirámide de pizarra que marca una gran diferencia con el elegante chapitel barroco anterior. Como ya se ha dicho, el día 1 de diciembre del año 1896 cayó sobre este último un rayo que originó un incendio que lo destruyó. Y no bastó con esto pues por el mismo incendio o por daños que tuviera en su estructura debido a los siglos, al año siguiente fue la torre la que se vino abajo en su totalidad. Se tendría que restaurar, pero no se restauraba. La Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País, hizo pública una carta pidiendo ayuda: “La acción del tiempo marcando su huella destructora en la elegante y artística torre de la iglesia de San Esteban y el rayo destrozando hace dos años…”

6 Sorondo Plaza Obispado copia

Carlos Landi Sorondo. Plaza del Obispado. Ca. 1920. Así seguía la carta de Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País: “…sus argamasas y sillares, la han traído al estado de ruina; y los segovianos que la miran como preciada reliquia histórica y se sienten orgullosos cuando la contemplan cautivados los extranjeros y los demás españoles, proyectan su inmediata restauración, temerosos de que faltando el ya prodigioso equilibrio de fuerzas se convierta en ruinas aquella joya del arte románico. Pero siendo los esfuerzos de este pueblo insuficientes a reunir el dinero que para la reedificación se presupone porque el vecindario es corto y pobre en sus tres cuartas partes, se ve obligado a demandar auxilio de cuantas personas tengan afecto a esta ciudad o sientan amor por el arte…”. Cuando Landi Sorondo llegó a Segovia la torre ya se había reedificado, pero supo mirar hacia el otro lado de la plaza y también le gustó lo que vio.

7 San Esteban Pedraza Ostos

Segovia. Dibujo. Pedraza Ostos. Sin fecha. Probablemente al mismo tiempo que Landi Sorondo, Pedraza Ostos hizo este dibujo, rotundo y hermoso, del lateral sur de la plaza de San Esteban, en el que como surgiendo de unas humildes construcciones partidas en dos por el estrecho callejón de Escuderos aparece la torre de la Catedral segoviana, más esbelta por cuanto hace de contrapunto a las pobres casas del lado sur de esta plaza tan irregular como atractiva. Sin muchos trazos, sólo los suficientes para no menguar la belleza de la composición, algo que consigue. Este excelente dibujante, grabador y cartelista no trabajó mucho en Segovia, pero sí el tiempo suficiente para dejarnos esta y otras imágenes tan conseguidas como las de los aguafuertes dedicados al Alcázar, a la Fiesta de toros en Turégano o al Claustro de Santa María la Real de Nieva.

8 Torreagero Lanzas del Eresma

Lanzas del Eresma. Eugenio de la Torre “Torreagero”. Acuarela. Sin fecha. La cortina que forman los chopos crecidos en la ribera del Eresma parece abrirse para dejar que todos cuantos pasean por la Alameda puedan ver el airoso chapitel piramidal que le pusieron a la torre de San Esteban. O así, al menos, lo veía Torreagero al pintar su lejana silueta más arriba de la copa de los árboles. Era una torre nueva. Sabemos que como consecuencia de un incendio en el antiguo chapitel, la torre fue desmontada hasta donde comienzan los ventanales perforados, rehaciéndose después de unas obras que terminaron el año 1928. Tras la reconstrucción, con el nuevo chapitel la torre alcanzó los 53 metros de altura. Volvía a ser orgullo de Segovia.

9 M Bernardo Torre de la Catedral

Manuel Bernardo. Torre de la Catedral vista desde la Plaza de San Esteban. Este dibujo es muy semejante al de Pedraza Ostos del que sólo se diferencia por agregar un trozo del palacio episcopal. Como a este nadie le ha pintado, para acompañar al dibujo elijo un texto de Antonio Moragón, que sí lo describe: “Una plaza nacida en un largo amanecer con desgarro urbanístico. Incómoda y descompuesta, avergonzada y lacerante. Dos destruidas aceras se cruzan en una “T” sin proporciones. El Palacio Episcopal, ancho y de escasa altura, semejante a la tópica estampa del canónigo, recorre toda la plaza a lo largo y ancho, según se considere, en las huellas de sus sillares paralelos. Gris fríamente duro, con expresión de acabarse el siglo XVI, muestra un restaurado y bien aumentado semblante dieciochesco”.

—

* Supernumerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce

porunasegoviamasverde.worpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda