El nuevo presidente de la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León, Vitartis, el segoviano Pedro Ruiz Aragoneses, se ha comprometido a dar continuidad al trabajo realizado hasta ahora en el seno de la Asociación y a desarrollar el Plan Estratégico elaborado a raíz del nuevo escenario que ha planteado la crisis sanitaria Covid-19. Se trata de un compromiso que trasladó en el transcurso de su primera intervención ante la Asamblea General de Vitartis, celebrada ayer y en la que Pedro Ruiz tomó el relevo de Beatriz Escudero en la presidencia de la Asociación.
Para llevar a cabo este proyecto, anunció la creación de un ‘Comité de presidentes’, del que formarán parte sus tres predecesores, “con quienes ya me he reunido para solicitar su apoyo” y “porque es importante saber de dónde venimos para encarar mejor el futuro”.
El empresario segoviano destacó el importante papel desempeñado por todo el sector durante los peores momentos de la pandemia y subrayó “la gran importancia de la colaboración entre los diferentes actores de la cadena de valor”.
Propuso a la Junta Directiva la elaboración de un plan que permita impulsar la proyección nacional e internacional de la asociación, con el fin de reforzar la “labor de responsabilidad y servicio con los socios, la asociación, el sector y la región”.
Anunció su propósito de celebrar encuentros “a corto plazo” con representantes de las administraciones públicas, especialmente con la Presidencia de la Junta de Castilla y León y con los responsables de las áreas de Agricultura, Economía y Empleo. Ruiz Aragoneses dijo que el sector agroalimentario “es motor de desarrollo económico y social, sector estratégico de la economía regional y seña de identidad de Castilla y León”.
En este sentido, dijo, que seguirá “dando continuidad al trabajo realizado hasta ahora en Vitartis y que propondrá a la Junta Directiva la elaboración de un plan que nos permita impulsar la proyección nacional e internacional de la Asociación, con el fin de reforzar nuestra labor de responsabilidad y servicio con los socios, la asociación, el sector y la región, además de explorar nuevas vías de colaboración con otros clústeres y asociaciones de España y de Europa”.
Una iniciativa que supone “dar un paso más en el marco de la cultura de la colaboración que hemos defendido siempre, que ya nos ha permitido afrontar proyectos de gran interés con otras entidades españolas y europeas, con el objetivo de seguir contribuyendo al fortalecimiento del sector agroalimentario regional”. De esta manera, añadió, “seremos capaces de seguir representando los intereses de la industria alimentaria regional en España, en Europa y en los mercados internacionales en general”.
El presidente de Vitartis se mostró plenamente convencido de que “en los grandes proyectos es preciso saber conjugar lo que soñamos, la visión a largo plazo y el desarrollo de los pasos más inmediatos. Como aseguró Eleanor Roosevelt, una de las grandes defensoras de los derechos humanos, el futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños”.
Así, también anunció su propósito de “mantener encuentros a corto plazo con representantes de las administraciones públicas y los diferentes stakeholders, para analizar la situación, las necesidades y los retos más inmediatos y el papel de Vitartis en la situación actual y futura”.
“Se trata —añadió— de mantener y cultivar las vías de información y de colaboración con las que cuenta Vitartis, especialmente con la Presidencia de la Junta de Castilla y León, así como con los responsables de las áreas de Agricultura, Economía y Empleo. Y al mismo tiempo, tender la mano y establecer puentes con otras organizaciones empresariales y sociales, de manera que podamos contribuir más y mejor al desarrollo de Castilla y León”.
Entre los acuerdos adoptados por la Asamblea General cabe mencionar el referido al periodo de mandato de los órganos de gobierno de la Asociación, que se ha reducido de cuatro a tres años. Con ello, la Asamblea ha refrendado lo que ha sido práctica habitual de los últimos presidentes.
Por otro lado, en el transcurso de la sesión también se presentaron dos ponencias sobre la situación económica nacional e internacional. El profesor del IE Business School Juan Carlos Martínez Lázaro, experto en coyuntura política y económica mundial, habló sobre cómo puede afectar la llegada de las vacunas a la actividad económica. Tras analizar la situación de la economía mundial y, en particular, la de España, destacó que “la mejor ayuda a la reactivación económica es conseguir una vacunación masiva cuanto antes”. Y posteriormente, Antonio Moar —conferenciante y transformador de equipos— desarrolló una conferencia titulada: “Siete notas para recomponernos en 2021”.
