Las pavimentaciones de calles y las mejoras de las redes de abastecimiento centran la mayoría de las obras que llevan a cabo los ayuntamientos de la provincia, y las realizan a través del Plan de Ayudas para Inversiones Municipales (PAIM) de la Diputación provincial.
Precisamente este apartado es uno de los que consumen una buena parte de las partidas económicas de la Diputación; pero que redunda en la mejora de las infraestructuras de la provincia. Por ello, en el último pleno provincial se aprobaron las bases para llevar a cabo este plan un año más, y se acordó destinar una cantidad casi similar a la del año pasado, con 9 millones de euros en inversiones, incluidas las aportaciones que realizan los propios ayuntamientos.
Esta cantidad representa el doble de lo que se gastaba hace cinco años, pues en el año 2018 se consignaron 4,5 millones para este epígrafe, al que concurren casi todos los municipios de la provincia de menos de 20.000 habitantes. Pero además, tres años antes, la cantidad era una tercera parte de lo que supone en la actualidad.
El diputado delegado del Área de Acción Territorial, Basilio del Olmo, recuerda que la cobertura de este plan se extiende a toda la provincia y representa la creación de unos 400 puestos de trabajo a lo largo de todo el año.
Además hace hincapié en que la mayoría de las empresas que llevan a cabo dichas labores en los pueblos son segovianas, de pequeño y mediano tamaño, lo cual “redunda en la dinamización de la economía de la provincia”.
Basilio del Olmo también explica cómo ha ido cambiando la tipología de las obras que se ejecutan con este plan. Aunque las pavimentaciones siguen siendo las más demandadas por los municipios, por su elevado coste; matiza que no es porque no estén asfaltadas las calles de los pueblos, sino porque el paso del tiempo y el uso hacen que vayan deteriorándose y ello suponga segundas o terceras fases o intervenciones.
En las obras que se han realizado a lo largo del año 2023, este tipo de actuaciones ha sumado más de cinco millones de euros, es decir más de la mitad de todo lo previsto en el ejercicio. En segundo lugar se sitúan las obras en redes de abastecimiento, que suponen en torno a un millón y medio de euros.
En este sentido, Del Olmo subraya que esta última clase de intervenciones se va reduciendo porcentualmente. Las peticiones de los ayuntamientos cambian porque van completando las sustituciones de sus redes de agua. El mal estado en que se encontraban sus sistemas de abastecimiento se va mejorando y se buscan otros destinos para las inversiones.
Las mejoras o construcciones de instalaciones deportivas, las reformas de edificios municipales, los cambios en el sistema de alumbrado público o las obras en parques y jardines son otros de los capítulos en los que se interviene gracias al PAIM.
NOVEDADES
Como novedad para este año que arranca se ha incorporado la posibilidad de asfaltados de vías que representen accesos a cascos urbanos, puesto que algunos pequeños núcleos de población no tienen acceso directo con carreteras, puntualiza el diputado Del Olmo.
En la presentación de las novedades que recoge el plan de 2024 en el último pleno provincial, el equipo de Gobierno explicó que pretenden favorecer a los ayuntamientos en la gestión y tramitación de las obras. Recordó que vuelve a contar con una inversión de 6,6 millones de euros por parte de la Diputación, llegando casi a los 9 millones de euros con la aportación de los ayuntamientos.
Las bases establacen que los ayuntamientos pueden solicitarlas hasta el próximo 19 de enero, el cambiar las obras hasta el 15 de septiembre, y justificar las ayudas hasta el 30 de noviembre.
El PAIM centró uno de los debates en este pleno de la Diputación, en el que se aprobaban las bases para este año. El grupo socialista presentó una enmienda en la que proponía un programa bianual dotado con 13,2 millones de euros, con un reparto por tramos, y que, como manifestó su portavoz, Máximo San Macario “mejoraría las condiciones actuales teniendo en cuenta variables como el tamaño de los pueblos o la población”. El diputado de Acción Territorial, Basilio del Olmo, tomó la palabra para justificar el rechazo a esta enmienda y aseguró que no ha habido nunca ningún ayuntamiento que haya dicho que es mucho el 30% de aportación municipal. “Nuestras bases han funcionado y las ayudas han llegado siempre a todos los ayuntamientos, mientras que usted lo que hace es no aportar nada nuevo y propone una cantidad que es la suma de dos anualidades”, le dijo.
Por su parte, el presidente de la Diputación, Miguel Angel de Vicente aseveró ante alguna afirmación de la representante de Izquierda Unida respecto a la cuantía de la inversión, que el compromiso del equipo de Gobierno con los pueblos de Segovia “es claro, hemos subido de 3 a 6,6 millones en pocos años, pero debemos ser responsables con la realidad fiscal que vamos a tener que asumir a partir del 1 de enero”. Así, Miguel Ángel de Vicente pidió a la bancada socialista que “en la gestión de los recursos públicos, dejen los chalecos de colores en la puerta”.
Las bases del PAIM salieron adelante con los votos a favor del grupo popular, la abstención de Vox y los votos en contra del grupo socialista e IU que sí había apoyado la enmienda.
En las bases aprobadas se recoge que la aportación económica de la Diputación será del 70% del importe total asignado a cada ayuntamiento, y el 30 restante lo asumirá cada municipio.
Las cantidades se estructuran en tres tramos: los de menos de cien habitantes deberán llevar a cabo obras por valor mínimo de 18.000 euros; los que tengan hasta 500 habitantes, 30.000 euros; y los de más de 500 habitantes deberán realizar inversiones de al menos 36.000 euros, para acceder a este plan.

