El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

París y Berlín proponen retirar las ayudas a los países con alto déficit

por Redacción
18 de agosto de 2011
en Internacional
El presidente francés

El presidente francés

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La “Falsa Bandera” ondea nuevamente en los escenarios bélicos

Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad

El poder del voto latino ante las elecciones de EEUU

Los dirigentes Nicolas Sarkozy y Angela Merkel no cejan en su empeño de encontrar una solución a la crisis económica que atañe a la eurozona. Si el pasado martes, ambas potencias solicitaron conseguir un verdadero Gobierno que controle las finanzas de los 17 Estados que contemplan la moneda única, ayer, sus exigencias fueron más allá. Francia y Alemania propusieron la suspensión de los fondos estructurales a los países de la eurozona que no se ajusten a las recomendaciones para reducir los déficits excesivos, medida que afectaría actualmente a España.

«En un futuro, las ayudas deberán suspenderse en las naciones que no acojan los requisitos» de dichos procedimientos, indicaron la canciller germana y el presidente galo, en una carta enviada al máximo responsable del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. En esa misiva, en la que recogieron y profundizaron en las advertencias pactadas, consideraron que «esos cambios deberían integrarse en el nuevo reglamento de las subvenciones que serán propuestas para el próximo marco financiero plurianual».

Esos fondos, recordaron, «deben servir para apoyar las reformas indispensables para mejorar el crecimiento económico y la competitividad en la zona euro». Abogaron porque los que no se utilicen «puedan reunirse en una reserva que se emplee para la evolución de las finanzas y la competitividad que será gestionada por la Comisión».

El documento estimó que todos los países cuyo nivel de endeudamiento exceda el de referencia deberán presentar un plan de reducción de la deuda «y precisar cómo afrontarán el impacto del envejecimiento de la población, así como las reformas en lo relativo al mercado de trabajo, a la competencia en el sector servicios y a la política de pensiones». De igual manera se subrayó que París y Berlín se comprometen a «aplicar plenamente y lo más rápido posible las medidas adoptadas» en el Eurogrupo el pasado 21 de julio, porque «todas las naciones tienen la responsabilidad compartida».

Francia y Alemania informaron igualmente a Van Rompuy de que para dar ejemplo han decidido elaborar un impuesto común de sociedades. Y le solicitaron que asuma, durante un mandato estable de dos años y medio, la presidencia de la gobernanza económica.

Por su parte, la Comisión Europea (CE) manifestó su pleno apoyo a las medidas anunciadas por Sarkozy y Merkel para crear un auténtico Gobierno Económico, porque se trata de algo que Bruselas llevaba reclamando desde hace tiempo, y dio por hecho que tendrá un papel activo en la nueva estructura. Por el contrario, la Confederación Europea de Sindicatos (CES) criticó las enmiendas de los dos mandatarios y lamentó su rechazo a los eurobonos y a la ampliación del fondo europeo de rescate. Para los sindicatos, las ideas de París y Berlín «envían las señales equivocadas» y su oposición a esos dos puntos abre la puerta a que «la especulación financiera continúe».

Los eurobonos

Dentro de las proposiciones de Francia y Alemania se encontraba el rechazo inicial a los eurobonos, algo que el portavoz de la CE Olivier Bailly insistió en que Bruselas ve «interesante» su creación, pero consideró que «no es la solución a los problemas actuales» de la crisis de la deuda del euro.

En similares términos se pronunció el ministro de Fomento español, José Blanco, que admitió que la implantación de los eurobonos son «el final del camino y no el principio» en la construcción de la integración de la política económica europea. Según el socialista el Gobierno seguirá defendiendo su necesidad, pero puntualizó que primero hay que empezar por establecer los criterios de la gobernanza de los Veintisiete. En lo que sí parecen ponerse todos de acuerdo es en superar la crisis con una política fiscal común.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda